Blogia
lasdel8

noticias

Acompañamiento por los territorios ocupados del Sáhara Occidental

Acompañamiento por los territorios ocupados del Sáhara Occidental

RELATO DE LA VISITA A LOS TERRITORIOS OCUPADOS DEL SÁHARA OCCIDENTAL - Por Salka Embarek


Resulta difícil encontrar el vocablo preciso, el lenguaje adecuado, para describir en este informe, que intento acercar a lo humano, el profundo dolor que emana, que se respira en las calles de las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y que, a pesar de que está en mi corazón desde el día que tuve que abandonar el país donde nací, brota a la superficie cada vez que vuelvo.
Policías marroquíes de uniforme y de paisano, gendarmes, militares, se reparten por las ciudades como espesos afluentes que venidos de todas partes, convergen en sus barrios y calles.
***
Desde mi llegada al aeropuerto de El Aaiun una apremiante sensación de ahogo me asedió. Pocos serían los momentos en que me sentiría liberada de esa presión, como en las amenas charlas en casa de Hmad, de Djimi ElGalia o de Aminatou Haidar, los largos kilómetros que separan El Aaiun de Smara después de pasar los coactivos controles, o en la visita a la familia…
Los efectivos policiales se mueven sin discreción a pesar de que muchos visten de paisano, aparecen por la espalda o esperan frente a la puerta de las viviendas de los activistas y defensores de Derechos Humanos saharauis. Individuos que observan cada paso que das, en grupos de dos o tres, que de pronto se juntan, ya sea a la salida de una vivienda o al llegar a una cafetería. Cuando Brahim Dahane me invitó a desayunar fuera de su casa, no habíamos hecho más que sentarnos y la mesa de al lado fue ocupada por un tipo bajito, delgado y con bigote que se comunicaba a través de una emisora en un tono de voz casi imperceptible mientras con la otra mano manejaba un teléfono de última generación. Un limpiador de zapatos se le acercó para ofrecerle su servicio sabiendo que no era necesario, pues los mostraba lustrosos como sus gafas de sol. En la mesa de enfrente se posicionó otro y luego dos más en otra mesa… Brahim y yo no hablamos de nada, tomamos café y nos marchamos.
Aparecen en reducidos grupos aquí y allá… otras, son cuadrillas de uniformados en controles fijos cada cincuenta o sesenta metros, en calles céntricas, frente a las viviendas de los ciudadanos, no sólo rodean la ciudad, es que están dentro, en todas partes, y siempre, uno en cada puerta, todo el día apoyado en la pared de enfrente, avisando a otro que saca fotografías desde alguna ventana. La ciudad está totalmente tomada por los cuerpos policiales y por las banderas marroquíes. No se puede hablar, no se puede mirar, no se puede respirar.
Hmad me contó que hace años en el desierto habían hienas. Si uno se bajaba del coche a mitad de la noche por la carretera, ya fuera para estirar las piernas o hacer un té, era probable que aparecieran casi sin ser vistas. Ahora ya no hay, por lo menos no por estos alrededores. A diferencia de las hienas, los cuerpos de represión marroquíes son visibles y se multiplican como champiñones de cuadra. Mire a donde mire, lo único que veo son efectivos policiales, miembros del Grupo de Intervención Rápida (GUS) en sus vehículos negros y extraños, como tanques de otro planeta, policías de paisano, “secretas”, espías y chivatos, militares… Ése es el tupido paisaje de El Aaiun y de todas las ciudades del Sáhara ocupado.
***
Varias horas después de abandonar el aeropuerto, en el que fui separada del resto de los pasajeros que hacían cola y en el que fui interrogada, me encontraba rumbo a la ciudad de Smara junto a un grupo de reconocidos y veteranos defensores saharauis de Derechos Humanos, activistas de renombre como son Hmad Hammad, Mohamed Dadach y el joven saharaui con pasaporte español cuyo padre era gran amigo del mío y del que no recuerdo ahora su nombre. Nos dirigíamos a la recepción en Smara del ex-preso político Ahmed Naciri.
A la salida de El Aaiun, un control de policía permanente pidió nuestros pasaportes y documentación, nos observó con detenimiento y desconfianza y le realizó varias preguntas al conductor sobre nuestro viaje, mi procedencia y profesión. Nunca podré acostumbrarme a estos puestos fijos de policía militarizada que controlan las 24 horas del día las entradas y salidas de cada ciudad, es algo difícil de describir, es como salir de Alcorcón para ir a Móstoles y que cada día y a cualquier hora te pidieran la documentación a la salida y luego a la entrada. O de Barcelona a Terrassa, o de Sevilla a Dos Hermanas, o de Santa Cruz a La Laguna… Son puestos fronterizos entre ciudades que el gobierno marroquí sólo ha establecido en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental, no en las suyas propias de Marruecos.
Desde que salí del aeropuerto nos han estado siguiendo. Un coche con dos policías dentro vestidos de paisano, recorren la ciudad tras de nosotros y paran frente a una pequeña tienda de víveres donde mi amigo ha entrado a comprar agua para el trayecto que nos espera. Están vigilando cada uno de nuestros pasos, no saben bien qué hago allí de nuevo y con estas personas tan conocidas por su activismo y lucha.
Miro de soslayo al conductor, mi amigo Hmad, y luego con disimulo a Dadach y al joven que nos acompaña y pienso cómo es posible que puedan soportar esta presión diariamente, esta asfixiante situación que por otro lado, no es más que la punta de un abigarrado iceberg. Me hago la misma pregunta cada vez que regreso, pero siempre en silencio porque conozco la respuesta, es parecida a la que daría yo si me preguntaran porqué, a pesar de asfixiarme bajo esta presión, estoy aquí de nuevo, una y otra vez. Son muchos años así, y veo lo mismo en cada viaje, siento lo mismo cada vez que bajo las escalerillas del avión.
Uno tras otro, muestran las huellas de la tortura en sus cuerpos, las palizas, los largos y escabrosos interrogatorios, la oscuridad de la cárcel, el frío en los huesos, las mordidas de las ratas, las cicatrices causadas por los cigarrillos, las articulaciones deformadas por las horas y los días colgados del techo, los quejidos ahogados. Y las madres esperando, buscando por las calles a alguien que les diga dónde están sus hijos desaparecidos, la angustia les quiebra boca y derraman lágrimas que secan en el borde de sus melfas.
***
El viaje hacia Smara es todo lo ameno que se puede. El coche de Hmad es un verdadero símbolo, después de que la policía se lo destrozara por completo el año pasado, echándole arena en el tanque de la gasolina, rompiendo los faros e incluso orinando en su interior, él ha logrado con el tiempo revivirlo y ponerlo en funcionamiento de nuevo. Parece imposible que funcione después de ver cómo se lo dejaron. No ha sido la primera vez, también en el 2002 se lo confiscaron y se lo rompieron. Este coche, que él llama el “coche fantástico”, fue el que trasladó a Aminatou Haidar al hospital cuando la policía marroquí le rompió la cabeza por participar en una manifestación pacífica en el 2005.
***
Se ha hecho de noche y ya alcanzamos a ver la entrada de la ciudad de Smara después de unos 250 km de carretera desértica y dos paradas para tomar té y rezar. De nuevo, documentación en mano, debemos parar el coche. Están revisando el interior de los vehículos de la comitiva, parece ser que buscan banderas de la RASD o alguna otra cosa inofensiva con la que se pueda celebrar la fiesta por el reencuentro con los presos políticos liberados.
Sigo las instrucciones de Hmad y me mantengo en silencio en el interior del coche, los demás se bajan. Les hacen preguntas, abren el maletero y buscan con las linternas entre la oscuridad, luego enfocan mi cara y los sillones traseros, luego el suelo del vehículo. Se llevan nuestra documentación y no queda otra que esperar… y esperar… parece que al primer coche de nuestra comitiva ya le han dejado entrar a la ciudad. Naciri viaja en él junto a Brahim Dahane y Ali Salem Tamek. A todos pude saludarles a mitad de camino. Otro de los vehículos que permanecen a la espera es el de Aminatou, que ahora se acerca con Djimi ElGalia para charlar conmigo… se los agradezco, el silencio es ensordecedor.
La noche es completa en su oscuridad, la escasa luminosidad que proviene de la ciudad no interrumpe el resplandor de la luna. Smara se dibuja por tímidas farolas anaranjadas dispuestas en fila en una ciudad pequeña repleta de vehículos policiales y gendarmes.
***
Ya hemos pasado el control. Ahora la calle se muestra más oscura que a la entrada de la ciudad, está totalmente tomada por la policía y el ejército. Desde el principio han rodeado nuestro coche y no vemos bien el desvío que debemos tomar. La gente camina por una calle que se muestra como principal dividiendo los dos sentidos de entrada y salida a la ciudad. Cruzan sin mirar delante de los coches y entran en los escasos comercios. La calle en la que vive la familia de Naciri a penas está iluminada, pero lo suficiente para ver brillar las armas de los militares y de la policía.
Me considero una persona serena y no es la primera vez que vivo una situación similar, por eso creo que no exagero cuando digo que pareciera que fueran a abrir fuego en cualquier momento. En las calles conlindantes hay furgones de policía con las luces apagadas aunque se distingue con facilidad como dentro se encuentran grupos esperando tal vez alguna orden de ataque. La casa de Naciri se sitúa en una calle de tierra, como casi todas las calles que conforman los barrios de los saharauis en las zonas ocupadas por Marruecos. Unos cuarenta o cincuenta niños de distinta edad, junto a grupos de jóvenes, corean eslóganes de libertad con todo lo que su voz puede alcanzar, incluso algunos comienzan a quedarse afónicos mientras sus rostros reflejan una determinación absoluta. Levantan sin miedo las manos mostrando el símbolo de la victoria y cuando Naciri sale del vehículo que lo trae desde El Aaiun, todos renuevan sus fuerzas y gritan más si cabe, llegando casi al éxtasis. Parece que se hayan liberado del terror a pesar de que el terror no los haya liberado, se atreven a ondear banderas de la RASD mostrándolas con orgullo ante la amenazante mirada de la policía.
***
Puede que esto sea una apreciación personal, pero los rostros de los gendarmes y militares muestran expresiones de odio y desprecio hacia todos los saharauis. No veo que sólo realicen un trabajo que se les ha encomendado desde instancias superiores, sino que sus ojos y sus gestos reflejan un deseo real de acabar con ellos, odio hacia el pueblo invadido, odio por el pueblo torturado durante treinta y cinco años, pero cuando hablo con los saharauis de su sentimiento hacia ellos, lo que rechazan es lo que significan, lo que hacen, lo que representan sus uniformes, como rechazan las acciones de los colonos manipulados que llegan a desnaturalizarse convirtiéndose en verdugos y torturadores, pero no existe odio hacia el pueblo marroquí.
La imagen de un niño alzando sus manos y cantando consignas de libertad por su tierra ocupada me deja clavada en el sitio, todos lo hacen pero él está mirando fijamente a un policía que tapa su rostro con el casco. Tiran de mi brazo y me conducen al interior de la casa. Allí todo el mundo está de festejo, subo, bajo, vuelvo a subir, hace un calor insoportable, pero es Smara, el calor vive allí todo el año.
La gente se coloca en el suelo para escuchar a todos los que tienen algo que decir tras la liberación de Naciri y que se van turnando el micrófono sobre una tarima. La azotea ha sido cubierta con lonas y telas y decorada con globos, banderas de la RASD y carteles con frases de bienvenida y de victoria. No falta nadie. Representantes de todos los colectivos y asociaciones dan su discurso que es aplaudido por grandes y pequeños. Naciri denota ser un hombre tímido y un tanto serio pero sus gestos evidencian un carácter determinante y valiente. Abraza a sus hijos con dulzura mientras agradece a todo el que se acerca a él, su presencia allí. Está muy cansado, al igual que Tamek y Dahane, pero eso no les impide saludar con fraternidad a todo el mundo. Se sienten muy arropados, saben que en mayor o menor medida, todos los que están allí han padecido la tortura, la cárcel o el acoso feroz. Los rostros de Aminatou, Galia, Hmad, Daddach, son una muestra de que no falta nadie. Los discursos se suceden: representantes de la Intifada en Smara, El Keinan, también liberado en los mismos días que los del “grupo de los 7”, luego Aminatou Haidar seguida de Daddach, Daha Rahmouni, Ahmed Asfari (hermano de Naama Sfari), El Mami Amar Salem, Fakou Labaihi, luego Ali Salem Tamek, Brahim Dahane, al que le continúa Ahmed Naciri y también Haimad Sidati. Estan todos, en una muestra de verdadera entrega hacia la Causa y demostrando una absoluta unión que los hermana y los consolida como un solo frente de lucha pacífica. Casi todos los rostros son conocidos, pero una gran masa de jóvenes surge alrededor de los veteranos dejando claro que el camino hacia la independencia sigue pariendo hijos.
***
La noche ha sido larga, pero algunos decidimos regresar a El Aaiun. Los más de 250 km que separan las dos ciudades resultan ahora más peligrosos. Unas luces se acercan a toda velocidad por la recta carretera, cuanto más cerca se encuentran nos vamos dando cuenta de que se trata de un camión, lo que resulta extraño a esas horas de la madrugada. Es un camión militar cargado de efectivos. Se dirigen a Smara tal vez para reprimir las posibles manifestaciones que se sucederan al amanecer.
Al pasar a nuestro lado tenemos que realizar una maniobra brusca que nos saca fuera del la calzada para no chocar con el camión. Me comentan que ésa es una de las técnicas usadas por la policía y el ejército marroquí para provocar la muerte de saharauis, provocando un accidente.
Está amaneciendo y ya hemos llegado a El Aaiun. De nuevo, a la entrada de la ciudad, otra vez debemos entregar la documentación. Quién diga que esta ciudad no está en estado de Sitio, no ha venido nunca, o por lo menos, no ha venido invitado por saharauis.
A la mañana siguiente se suceden las visitas y los encuentros. Todos tienen algo que contar, cada día ocurren nuevas desgracias, nuevas detenciones, alguna noticia de los presos, más detenciones. Unos niños entran corriendo en la casa para avisar de que en el barrio Hay Matalla se está produciendo una manifestación que está siendo violentamente dispersa por la policía.
En cada casa se puede ver la pobreza, las difíciles condiciones de vida, pero se respira la unión, la solidaridad y algo que jamás podrá ser destruido por ningún sistema represivo: La voluntad de ser libres.
Antes de marcharme alguien me dice: “esa mujer de ahí enfrente, es la madre de Said Dambar, todavía el cuerpo de su hijo sigue en la morgue. Su familia no ha podido enterrarle, el gobierno marroquí le asesinó y jamás se ha hecho justicia”.
Una gran amiga me acompaña al aeropuerto, la policía la conoce bien y le teme a pesar de su pequeño cuerpo tan débil por tantas huelgas de hambre y tanto sufrimiento. Nos damos un beso como hermanas ante la mirada atenta de la policía, los militares, los camareros de la cafetería y los pasajeros que esperan su vuelo. Cuando ella se marcha las miradas se clavan en mí hasta que alguien que llevaba un rato merodeándome me pregunta: “hola, ¿es usted periodista o de alguna organización de DD.HH.? ”.
Salka Embarek / 27 junio 2011.

[deporte] Encuentro Deportivo Feminista ‘Las Mundialitas verano ‘

[deporte] Encuentro Deportivo Feminista ‘Las Mundialitas verano ‘

Sábado 18 junio, 10h, Parque Bruil (c/ Asalto)

 

LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN: MUNDIALITAS II PUEDE PROVOCAR AMNESIA
-Encuentro deportivo de mujeres-


“Con un par… Volvemos con más fuerza”

Numerosos estudios de reputadas científicas demuestran que Mundialitas II produce amnesia: Nos olvidamos de que el deporte es “cosa de hombres”, nos olvidamos de que “no sabemos jugar”,nos olvidamos de que por hacerlo somo marimachos,  nos olvidamos de las reglas, nos olvidamos de la competición, nos olvidamos de la puntuación, nos olvidamos del patriarcado…pero, en cualquier caso, no nos olvidamos de nosotras mismas y tú no te olvides de venir!

Información ampliada:

- Inscripción: manda un correo a febrerofeminista@noblezabaturra.org.

No te olvides de poner el nombre del equipo y una mujer de contacto, teléfono y correo electrónico

* 6 jugadoras por equipo MÍNIMO

* 6 euros por equipo ALMUERZO INCLUIDO

* Si no tienes equipo, apúntate igual, JUGAMOS TODAS!!

** Hay espacio infantil

** Trae tu equipación para la GRAN PARTIDA DEL AGUA (pistola, cubo, bolsa o lo que se te ocurra)

Esta actividad está inmersa en la 24ª Semana Cultural de la Madalena


VI Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis

VI Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis

VI Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y Marcha contra el muro de la vergüenza

La Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) celebra del 20 al 24 de abril su sexto congreso bajo el lema "Mujeres saharauis perpetuando el espíritu de Gdeim Izik".

La UNMS, que cumple en 2011 treinta y ocho años de existencia, celebra cada cuatro años este encuentro de carácter internacional con el objetivo de analizar el contexto actual de la mujer saharaui en su realidad cercana y en el mundo, y diseñar las políticas y estrategias de la organización para el próximo periodo.

Según su Secretaria General, Fatma Medhi, “esta convocatoria será importante para reflexionar sobre nuestra realidad como mujeres de un pueblo que vive en un contexto permanente de conflicto, entre la ocupación y el exilio.

Queremos impulsar iniciativas que promuevan nuestros derechos políticos y sociales y favorezcan nuestra soberanía como pueblo, que estimulen nuestra emancipación como mujeres presentes en los niveles políticos, culturales y productivos de nuestra sociedad, y presentes en nuestra lucha".
La organización de mujeres saharauis han invitado a su congreso a colectivos de todo el mundo, convirtiéndolo en un foro de intercambio de ideas, metodologías de trabajo y buenas prácticas.

Este año, al margen del programa oficial, la UNMS organiza en colaboración con la Columna de los Mil una marcha de mujeres contra el llamado Muro de la Vergüenza, el mayor campo de minas continuo del mundo, construido por las fuerzas de ocupación marroquíes para dividir el Sáhara Occidental.

 

Datos prácticos Hay varios vuelos chárter que pueden ajustarse en fechas con el Congreso de la UNMS (puedes consultarlos aquí), aunque el de Madrid se ajusta bien a los días del Congreso y a los días festivos, por lo que es más sencillo compatibilizar con el trabajo y la vida personal. Además, se gestiona visado colectivo, por lo que los trámites son muy sencillos. Quedan pocas plazas, así que si quieres viajar debes confirmar tu plaza a la mayor brevedad posible.

Los datos de este vuelo se indican a continuación:
VUELO CHÁRTER: Salida de Madrid el 19 de abril a las 23:30 h. Regreso a Madrid el 24 de abril a las 00:50 h.
EL PRECIO DEL VIAJE SON 620 Euros.

Datos que hay que facilitar: - Nombre completo "oficial" (tal como se recoge en el pasaporte) - Dos apellidos - Nº del pasaporte - Profesión Desde la Red Vasca de Apoyo a la UNMS y desde CEAS-Sáhara, nos estamos organizando para saber quiénes vamos y estar en contacto.


Si queréis sumaros, podéis poneros en contacto con: ARANTZA - arantzachacon@gmail.com / 630 965 883 MARIARRO - mariarrosario@euskalnet.net / 699 838 347 

La prima Vera

La prima Vera

Mónica G. Prieto gana el premio Porquet

Mónica G. Prieto gana el premio Porquet

LA CORRESPONSAL Mónica G. Prieto es la primera mujer que recibirá el premio José Manuel Porquet, que se entregará en la jornada inaugural del Congreso de Periodismo Digital de Huesca, el próximo 10 de marzo. La corresponsal es una de las pocas mujeres que se dedica al llamado periodismo de guerra y ha cubierto conflictos como los de Chechenia, Irak, Afganistán, Macedonia, Gaza o el Líbano

Apresada la poetisa y periodista Angye Gaona

Apresada la poetisa y periodista Angye Gaona

El Estado colombiano quiere callarla para mantener la oscuridad genocida. Angye Gaona Poetisa y comunicadora, apresada por pensar, en Colombia, país en el que el estado ha convertido el hecho de pensar en un crimen. Angye Gaona es una mujer creativa y comprometida socialmente, siempre activa en el desarrollo de la cultura; parte del comité organizador del conocido Festival Internacional de Poesía de Medellín, cuya calidad testimonia de trabajo y sueños tejidos entre los pueblos.

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article21583

 

"Tejido blando" Angye Gaona

Respira y prepárate, pecho blando.

No quieras contener todo el aire de los abismos,

toma sólo el de tu pequeña inspiración,

acarícialo por instantes,

susúrrale como si al último aliento

y déjalo libre ir allí,

a donde tú también quisieras:

Vasto, inmenso, indistinto.

Sopla fuerte lo que guardas.

No recojas más lágrimas, pecho blando.

En un mes asesinan a dos integrantes del Movimiento de Mujeres en Chihuahua

En un mes asesinan a dos integrantes del Movimiento de Mujeres en Chihuahua

El 16 de diciembre de 2010, asesinaban en la puerta del Palacio de Gobernación de Chihuahua a Marisela Escobedo, quien comenzó su lucha ante la desaparición de su hija de 16 años, Rubí Marisol Frayre Escobedo. Rubí fue muerta por su ex pareja, quien más tarde confesó el asesinato y el lugar donde se encontraba el cuerpo.

El asesinato de Marisela no puede ser producto de la casualidad. Ella, con recursos propios, se encargo de la investigación y de encontrar al femicida prófugo. Marisela no cesó hasta conseguir justicia al responsable de la muerte de su hija. No obstante las pruebas, los jueces, lo declararon inocente y lo pusieron en libertad, generado con ello un escándalo que Marisela denuncio a nivel nacional e internacional. Esa fue la razón que la llevo a reclamar en las puertas de la gobernación, donde encontró la muerte.

Menos de un mes después de tal atroz crimen, México y el movimiento de mujeres pierdo a una compañera mas en manos de femicidas: Susana Chávez

Luego de 5 días del ocultamiento, del crimen perpetrado contra Susana, las autoridades del gobierno de Chihuahua reconocieron su asesinato. Susana Chávez tenia de 36 años y era poeta.
Utilizo su arte como una forma de denuncia contra la violencia hacia las mujeres y la terrible situación de peligrosidad que corren las mujeres en Ciudad Juárez.

De acuerdo a los datos emitidos por la fiscalía, el cuerpo sin vida de se reportó en las calles Cristóbal Colón y Ramón Corona. Fue hallado con una bolsa en la cabeza y la mano izquierda cercenada. Ella había participado en diversas manifestaciones en contra de la violencia y los feminicidios. Por este caso hay dos imputados, señalados como los responsables del asesinato.

Estos asesinatos se suman a una ola de violencia sobre los y las activistas de derechos humanos y de movimientos sociales:Josefina Reyes Salazar, asesinada el 3 de enero de 2010. Jesús Alfredo Portillo Santos, yerno de Marisela Ortiz Rivera, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa el 29 de noviembre de 2009. El profesor Manuel Arroyo Galván, asesinado el 29 de mayo de 2009. Alicia Salaiz Orrantía asesinada el noviembre de 2009, su esposo, Paz Rodríguez, asesinado un mes antes y su hijo Paz Alberto Rodríguez, un año antes. También el líder de la Organización Agrodinámica Nacional Armando Villarreal Marthaasesinado el 14 de marzo de 2008.

Fuente:

http://argentina.indymedia.org/features/genero/

“Nuestra idea es luchar para desdramatizar el aborto”

Activistas argentinas informan a través de una línea telefónica sobre cómo abortar de forma segura en casa. En la actualidad reciben miles de llamadas.

- Misoprostol: un descubrimiento de las mujeres pobres latinoamericanas

ENTREVISTA A VERÓNICA MARZANO, FEMINISTA ARGENTINA

Martín Cúneo y Emma Gascó / Buenos Aires (Argentina)

Pese a la propaganda del Gobierno kirchnerista sobre los derechos humanos, el aborto sigue estando penado en Argentina, algo que genera un negocio multimillonario para las clínicas clandestinas y un estigma entre las mujeres. El colectivo de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto al que pertenece Verónica Marzano trasmite la información necesaria para abortar en casa con Misoprostol, un medicamento avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entrevista completa: http://www.diagonalperiodico.net/Nuestra-idea-es-luchar-para.html

La Befana viene di notte...

La Befana viene di notte...

La Befana viene di notte con le scarpe tutte rotte col cappello alla romana viva ... ¡viva la Befana!

En estas fechas quienes se encargan de dejar regalos a l@s niñ@s son tres hombres, que además son reyes.

Eso sin contar al empalagoso Papa Noel o Santa Claus, originariamente el obispo San Nicolás.

La única mujer encargada de llevar juguetes es... una bruja. Se trata de La Befana.

En su honor se organizan en Italia hogueras donde se queman muñecas vestidas con trapos viejos. Es curiosa que la elección para tal evento sea una bruja fea de ropas viejas frente a la majestuosidad de los Reyes. Pelín misógino parece esto!

Dentro de unas horas mi Befana particular llamará a la puerta para pedirme un poco de licor de café y una charla en un idioma líquido.

Mi Befana viene de Venecia, tiene mucho sentido del humor y de su larga nariz sale una chimenea repleta de historias, brujas y misterios. Mucho mejor ésto que la mirra, el oro o el incienso de los reyes. ¡Vas a comparar!


Brujas, mejor que Reyes. Sin ninguna duda.

Fallece Rosie la Remachadora

Fallece Rosie la Remachadora

Geraldine Doyle, la mujer que se convirtió en su juventud en la ruda obrera Rosie la Remachadora (Rosie the Riveter) para uno de los pósters más iconográficos de la II Guerra Mundial y posteriormente símbolo de la revolución feminista, ha muerto en Michigan a los 84 años por complicaciones de la artritis que sufría, informan los medios estadounidenses. Doyle, que se había quedado viuda este año, falleció el domingo pasado en la residencia de ancianos en la que vivía.

Doyle inspiró sin sospecharlo el rostro del dibujo We Can Do It (Podemos hacerlo), en la que la protagonista, con un pañuelo rojo de lunares atado en la cabeza, se sube las mangas para mostrar sus potentes músculos. Con él, se pretendía insuflar ánimo al frente interno de la guerra, a la nación de mujeres trabajadoras que apoyaban el esfuerzo bélico. Doyle entonces tenía 17 años y era una chica guapa que trabajaba en una acería y sirvió de inspiración al artista J Howard Miller, autor del cartel convertido en uno de los grandes iconos de la época.

En realidad, según ha declarado su hija Stephanie Gregg al diario The New York Times, su madre estaba lejos de tener unos bíceps abultados. Gregg ha explicado que su madre era muy delgada, dulce y glamourosa y que tenía los labios hermosos y las cejas arqueadas, pero poco que ver con la mujer fuerte que aparecía en el cartel. De hecho, su trabajo en la fábrica metalúrgica de Ann Harbor, en Michigan, duró apenas dos semanas, tiempo suficiente como para que un fotógrafo de United Press reparara en ella y le tomara las fotografías que después inspiraron a Miller.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Fallece/Rosie/Remachadora/elpepuint/20101231elpepuint_6/Tes

 

Activismo Feminista en el Sahara Occidental

Activismo Feminista en el Sahara Occidental

Somos  militantes feministas, de Argentina y España, nos enreda a un lado y otro del océano  la  lucha por la emancipación, la resistencia, la revolución,  la autonomía de nuestros cuerpos y nuestros territorios.

En el mar, en los valles, las sierras, las montañas y en el desierto nos une la búsqueda de la libertad.

Y es en el Sahara Occidental, donde las mujeres saharauis se enfrentan permanentemente a la violación y tortura por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes en el camino hacia la independencia y autodeterminación de su pueblo  mientras muchos países de Europa expolian los recursos de las tierras y el mar saharaui con el consentimiento del gobierno marroquí, el petróleo, los fosfatos, el gas y la pesca constituyen el principal motivo de la ocupación ilegal de Marruecos.

Esta es la realidad de las mujeres de un mismo pueblo que viven dividas por el muro que las separa desde hace 35 años, cuando España abandonó la ocupación del territorio saharaui, en un proceso oscuro y fiel a intereses económicos propios. 2.700    km de radares, minas antipersona y presencia militar. 2700 km de muro infranqueable. 2700km  de vergüenza.

Las exiliadas saharauis que habitan  los Campamentos de Refugiadxs de Tindouf (Argelia), tienen una representación del 80% en todos los ámbitos sociales mientras  que en el gobierno solo cuentan con    8% de representación, evidencia de que son el pilar fundamental de la sociedad saharaui.

Las que quedaron en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental forman parte de todos los ámbitos de lucha y activismo contra la ocupación marroquí. Se manifiestan en las intifadas, investigan sobre el expolio de sus recursos naturales, pintan banderas, paredes, escriben panfletos y pertenecen a las asociaciones que defienden los derechos humanos de lxs saharauis en el Sahara Occidental.

Ellas aún hoy torturadas, acosadas, perseguidas, vigiladas y violadas sólo por defender su legítimo derecho a pronunciarse libremente por la Independencia de su pueblo.

Luchadoras incansables de  la revolución y resistencia saharaui.

Es por eso que entre Diciembre y Enero próximo (2010-2011) le hacemos frente al silencio  en  la primera transmisión de radio vía Internet desde los territorios ocupados del Sahara Occidental en coordinación con las mujeres saharauis: rompemos el bloqueo informativo y hacemos  llegar al mundo través de sus voces la    lucha cotidiana.

Nos unimos a las mujeres saharauis, para gritar:

¡POR LA EMANCIPACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA LUCHA DE LAS MUJERES SAHARAUIS!

¡POR EL FIN DEL EXPOLIO DE LOS RECURSOS NATURALES DEL SAHARA OCCIDENTAL!

¡POR LA DESTRUCCIÓN DEL MURO DE LA VERGÜENZA Y DEL BLOQUEO INFORMATIVO!

¡POR LA AUTODETERMINACIÓN E INDEPENDENCIA DEL PUEBLO SAHARAUI Y EL RETORNO DE LxS MÁS DE 180 MIL SAHARAUIS EXILIADxS EN DESIERTO ARGELINO!

¡BASTA DE COMPLICIDAD POR PARTE DE LA    COMUNIDAD INTERNACIONAL!

¡NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES SAHARAUIS!

Vos también podes ser parte…retransmitiendo desde tu emisora, comunicate con  nosotras a: 
enelsahararompemoselsilencio@hotmail.com

 
Más información:

mujeres saharauis en Zaragoza

mujeres saharauis en Zaragoza

Esta semana estará en Zaragoza, en un viaje organizado por la Delegación Saharaui en Aragón y la Asociación Um Draiga y financiado por la D.P.Z., una delegación de mujeres saharauis compuesta por:

-         Fatma El Mehdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario.

-         Suelma Beiruk, diputada en el Parlamento Africano por la R.A.S.D.

-         Sultana Jaya, activista de DD.HH. en el Sahara Occidental.

Su misión es entrevistarse con las formaciones políticas y sindicales de nuestra Comunidad Autónoma para trasladarles de primera mano todo lo que está aconteciendo en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Por ello, te convocamos a los actos que se llevarán a cabo para que puedas conocer en profundidad todo lo que está ocurriendo.

-         Charla en la D.P.Z.; Plaza de España - Zaragoza, martes 14 de diciembre, 19:00 h.

-         Charla con la asociación de mujeres Amparo Poch; Centro Joaquín Roncal,  C/ San Braulio 5 - Zaragoza, lunes 13 de diciembre, 19:30 h.

-         Cena solidaria con el pueblo saharaui organizada por IU; restaurante El Prior, C/ Santa Cruz 7 - Zaragoza, martes 14 de diciembre, 21:00 h. (reserva previa).

-         Vermut fin de año en la Asociación Um Draiga y encuentro con mujeres saharauis; sábado 18 de diciembre, 12:00 h.

Hay más actos programados pero están por confirmar los horarios por lo que te rogamos visites la página web de Um Draiga.

 

Al menos el 40% de las mujeres sufre violencia en el trabajo

VANESSA PI

El problema existe pero no se ha estudiado en profundidad. Prueba de ello es la dificultad para cuantificarlo con precisión: entre un 40% y un 90% de las mujeres encuentra algún tipo de violencia y hostigamiento a lo largo de su vida en el trabajo. Así lo denuncian la psiquiatra Maite Climent y la psicóloga Marisa López Gironés. Ambas lideran, desde la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN), un estudio sobre la dimensión de esta forma de maltrato y los estragos que causa en la salud de sus víctimas.

"El objetivo es concienciarse del problema, visualizarlo, porque está escondido, aunque sí se ve en las consultas de atención primaria, por los problemas mentales que presentan sus víctimas", explica Climent.

El estudio forma parte de un proyecto de la Asociación de Salud Mental Europea (MHE) subvencionado por la Comisión Europea (CE). Además de España, en el programa participan otros siete países.

Tras dos años de labor, los grupos de trabajo presentaron a la CE sus conclusiones la semana pasada. López y Climent destacan que "hay tres veces más acoso sexual hacia las mujeres que hacia los hombres". También en el trabajo. El problema es que es difícil identificarlo.

"Si les preguntas directamente si se sienten agredidas, contestan que no. Cuando les pones ejemplos concretos, ves que sí son víctimas del sexismo", explica López. Las consecuencias se muestran en forma de ansiedad y problemas mentales, que en el peor de los casos acaban también con la salud física. Estas expertas confían en que el programa contribuya a sensibilizar a la sociedad y potenciar la investigación sobre este problema.

http://www.publico.es/espana/351390/al-menos-el-40-de-las-mujeres-sufre-violencia-en-el-trabajo

HAYAT RGUIBI Y NGUIA EL HAOISSI DETENIDAS

HAYAT RGUIBI Y NGUIA EL HAOISSI DETENIDAS

Nace el primer medio feminista en Euskadi

Nace el primer medio feminista en Euskadi

Pikara Magazine

– Ofrece un periodismo de calidad comprometido con la igualdad de
derechos y la diversidad
– Impulsada por integrantes de la Red Vasca de Periodistas con Visión de
Género, aborda temas sociales y culturales aunando rigor y frescura
– Arranca con un especial sobre una realidad desconocida: las operaciones 
quirúrgicas a bebés intersexuales. Y con un reportaje de triste
actualidad: "Once voces en el desierto", testimonios desde el Sáhara

 
Este sábado a las 20.30 tendrá lugar en la Librería Anti de Bilbao (c/ Dos de Mayo) la presentación   del   único  medio   de   comunicación   vasco   con   perspectiva   feminista. Más información el archivo adjunto.

Para concertar entrevistas:
June Fernández
Tel: 665 832 368
http://pikaramagazine.com
E-mail: revistapikara@gmail.com

Raquel del Castillo

Diario de Silvia García

Diario de Silvia García

Por Silvia García

Lunes, 8 de noviembre. Cinco de la madrugada. No puedo dormir. Hace horas que corre el rumor de que la policía marroquí está a punto de asaltar Gdeim Izik –el campamento que los saharauis han montado a 15 km al este de El Aaiún para reclamar mejoras sociales— y la tensión me impide conciliar el sueño. Las primeras jaimas se levantaron el 10 de octubre y, casi un mes después, son ya 20.000 personas las acampadas como protesta. Yo llegué hace 15 días. Mi compañero, el pacense Javier Sopeña, hace un mes. Ambos somos activistas de la asociación Sáhara Thawra. En el campamento está también Isabel Terraza con su compañero, el mexicano Antonio Velázquez, del Grupo de Resistencia Saharaui. Somos los únicos españoles en Gdeim Izik.

El silencio de la noche se interrumpe de golpe. Alguien en el campamento da la voz de alarma. Salgo precipitadamente de mi jaima. Escucho los motores de decenas de furgonetas que, a oscuras, parecen estar rodeando el campamento. Me subo al tejado de una pequeña casa y le doy al play de mi cámara. El helicóptero marroquí que sobrevuela Gdeim Izik hace sonar sus sirenas y desde un altavoz nos dicen que desalojemos. Las furgonetas policiales también encienden las luces y accionan las sirenas. El ruido es intimidatorio y atronador. Comienzan a distinguirse las siluetas marciales de unos 200 antidisturbios marroquíes bien equipados: cascos, escudos, porras, metralletas... Derriban las tiendas y desalojan por la fuerza. Lanzan piedras al tejado desde donde grabo y tengo que bajarme. Veo a mujeres corriendo, gritando, llorando. Han lanzado gases lacrimógenos. Me rabian los ojos y me arde la cara. Me asfixio. Un amigo saharaui me da cebolla y colonia para mitigar el efecto de los gases. Tengo miedo y estoy a punto de arrancar a llorar cuando veo a los marroquíes reírse mientras saquean las pertenencias de los saharauis que tratan de huir en sus coches. A mi lado un grupo de jóvenes esposados son golpeados en las rodillas, en las manos, en la cabeza... A algunos se los llevan casi desmayados por las palizas.

Echo a correr. Veo cabezas abiertas, heridas y mucha sangre. No sé de dónde ha salido la que mancha mi melfa. Me refugio en la casa de unos pastores. Dentro hay unas 50 mujeres, 10 jóvenes, otra decena de niños menores de seis años y un chico en silla de ruedas. Intentamos levantar un piquete tras la puerta para evitar que asalten la casa, pero es inútil. Rompen los cristales y empiezan a caernos piedras. Cuando salimos, decenas de policías nos hacen el pasillo. Nos golpean. Sacan a los jóvenes de la casa uno a uno, los tumban en el suelo y los patean más de 20 antidisturbios. Los meten medio inconscientes en coches y se los llevan. Sólo quedamos las mujeres rodeadas de militares. Somos las últimas de Gdeim Izik. A nuestro alrededor la escena es dantesca. El campamento ha quedado reducido a cenizas. ¡Qué masacre! Algunas jaimas arden. Otras son aplastadas por una apisonadora. En tres horas han desmantelado a 20.000 personas. Caminamos por el desierto. No sé qué hora es ni cuánto tardamos en llegar a El Aaiún. ¿Qué habrá sido de mi compañero Javier?

MARTES. Marruecos ha decretado el toque de queda en El Aaiún. Nos han advertido de que si salimos de las casas nos matarán. Estoy refugiada en algún rincón de la ciudad. Por seguridad, no les digo al resto de españoles dónde estoy ni pregunto dónde se esconden ellos. Con la ciudad cerrada a la entrada de extranjeros, nos hemos convertido en los únicos testigos e informadores de la masacre. Nuestra presencia amenaza la estrategia de ocultismo de Marruecos y me consta que nos están buscando. Corremos peligro. No sabemos si quieren deportarnos o matarnos. Le han pegado una paliza a un periodista norteamericano al que han confundido con uno de nosotros. En la huida muchas familias saharauis han quedado separadas. Hay madres que saben dónde están sus hijos, pero no pueden ir a buscarlos.

MIÉRCOLES. No he podido salir de mi escondite, pero las informaciones que circulan por la ciudad son terribles. Los marroquíes no permiten que nadie se acerque a los escombros de lo que era Gdeim Izik. Cuentan que donde está ubicado el campamento se han encontrado fosas comunes con muchos cadáveres. Se habla de 18 mujeres, siete hombres y un niño de siete años, al menos. Y de un pozo cerca del río con 25 cadáveres más. ¿Cuántos habrán muerto? Las fuerzas marroquíes siguen asaltando las casas y llevándose a hombres y mujeres. La brutalidad de sus métodos es indescriptible. Se ceban con los niños. Muchos vecinos cambian varias veces al día de domicilio para no ser detenidos.

JUEVES. El Ejército ha tomado la ciudad y controla los puntos estratégicos, como aeropuertos u hospitales. Los colonos marroquíes patrullan El Aaiún armados con cuchillos y hachas. Muchas familias buscan desesperadas a los suyos en hospitales y comisarías, y algunos se han enfrentado con las fuerzas marroquíes en los cuarteles y en la Cárcel Negra de El Aaiún. Se habla de 1.000 desaparecidos. La cifra aumentará porque no cesan las detenciones. Temo que den conmigo y cambio de escondite.

VIERNES. Esta mañana he conseguido conexión a internet y he contactado con mis compañeros de Thawra en Madrid. Tengo miedo de usar el móvil por si me localizan a través de su señal, como están haciendo con los saharauis. Hemos detectado a un grupo de policías marroquíes muy cerca de donde me refugio, tememos que me capturen y cambio de lugar. Es muy difícil moverse en un El Aaiún totalmente tomado. Paran a todos los coches. Temo por mi vida y por la de quienes me acompañan. Varios testimonios aseguran que decenas de vehículos policiales viajan desde las comisarías en dirección al norte. Parece que están llevando a los detenidos hacia el interior de Marruecos. Mi familia está preocupada. Quieren que regrese. No tengo documentación porque la perdí en el asalto a Gdeim Izik. Y siento que debo quedarme. Alguien tiene que contar lo que está pasando aquí.

Fuente: periódico el mundo

Isabel Terraza desde El Aaiún



http://www.territoriosocupadosminutoaminuto.blogspot.com/

Más de 300 calles de Zaragoza con nombre de mujer

Carmen Romeo Pemán, Gloria Álvarez Roche, Cristina Baselga Mantecón y Concha Gaudó Gaudó han escrito el libro Callejero, La Zaragoza de las mujeres, en el que se recoge la historia de las 333 calles y topónimos urbanos con nombres de mujer que existen en la capital aragonesa.

Las autoras son cuatro profesoras que llevan años trabajando en temas de género. Esta situación les ha permitido hacer una exhaustiva labor de investigación, no exenta de sorpresas, anécdotas y dificultades para descubrir cuántas vías del nomenclátor de Zaragoza están relacionadas con mujeres, muchas de ellas escondidas detrás de un solo apellido y otras que han quedado para siempre perdidas en el olvido.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=622481#EnlaceComentarios

Movimiento en las bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios.

Movimiento en las bases: Transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios.

Del 4 al 6 de noviembre en UNIA

http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=636&Itemid=91

El concepto “transfeminista”, en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora.