Blogia

lasdel8

chatting up!

chatting up!

Mensaje para Srs y Sras Ministras

Mensaje para Srs y Sras Ministras

Have a good 1st May

Have a good 1st May

Una de piratas

Una de piratas

La Historia del desnudo como protesta en África.

La Historia del desnudo como protesta en África.

Bodies That Matter: The African History of Naked Protest, FEMEN Aside

http://www.okayafrica.com/2013/03/28/naked-prostest-bodies-that-matter-femen-african-history/

If you’re unfamiliar, FEMEN is a Ukraine based feminist group with chapters throughout Europe, the Middle East, and North Africa. FEMEN has been making waves for the past year now, through their chosen method of activism: naked protest. While the method has gained popularity and visibility in the mainstream, it has also been problematized by feminists in other parts of the world. This past November, when Egyptian feminist Alia al-Mahdy posted photos of her naked body wrapped in an Egyptian flag, there was a huge debate over the use of the method as an example of European feminists imposing their values onto Third world feminism/Islamic feminism. Sara Mourad has already provided an excellent analysis contextualizing the debates surrounding Alia’s naked body, which is in many ways applicable to the latest manifestation of FEMEN’s tactics in Tunisia, via the naked body of Amina Tyler. Tyler’s naked protest has been the topic du jour particularly because of the call for her to be punished with at least 80 to 100 lashes, or actually death by stoning.

Maroud highlights how many women of color feminists have taken issue with what they consider a clear example of imperial feminism, through importing western understandings of nakedness onto Islamic notions of the body; I want to draw attention to what continues to be overlooked. It seems that no one is emphasizing the fact that these white feminists do not own the method they have chosen to declare as their call to arms against patriarchy. In short, before we discuss how FEMEN is engaging in somewhat problematic dynamics with women of color feminists throughout the Middle East & North Africa region, we should recall that their chosen method of protest is certainly not exclusive to white European feminists. Have we forgotten the naked protests that have taken place in Nigeria, Liberia, Kenya and Uganda for over a century? While the conversations surrounding FEMEN’s growing presence in the MENA region certainly highlight valid arguments about Western feminism and how it relates to other notions of feminism/womanism throughout the globe, what I find to be the greatest example of liberalism is that they’ve managed to convince us that they own the method and in some ways, how we understand our own nakedness.

What is arguably one of the most powerful manifestations of naked protest over the past century took place during the Women’s War in Eastern Nigeria (1929) and was a significant manifestation of black women’s resistance to colonial authority and racialised Western notions of the body. The significance of the history of this method continues to manifest in naked protests, which have taken place in West, East, and Southern Africa as recently as December 2012. Yet these black women and their unyielding fearlessness to literally put their bodies on the line and stand against multinational oil companies, corruption, and violence, receive little visibility in the mainstream. Sometimes, even in their own countries, their commitment and strength is dismissed as foolish, unfruitful and futile.

In this era of social media and new technologies FEMEN’s tactics are able to gain notice through their chosen mediums of expression and well connected network. The issue is not so much that they use naked protest as a method, but rather that we continue to confuse our disapproval of how their tactics mimic imperial feminism with the method itself. In other words, FEMEN’s expansion into the Middle East and North Africa is likely a glaring example of imperial feminism, but not because of the method. Women of color, specifically throughout the continent have been using naked protest and genital cursing for centuries to express their intolerance and perform resistance. FEMEN’s naked bodies aren’t the only bodies making waves- while their tactics are highly visible, they have yet to shut down an entire oil facility for seven days with the simple threat of disrobing.

PRO VIDA

PRO VIDA

about publicity

about publicity

Comunicado de red musulmanas

Está corriendo por internet la noticia de una fatua contra una joven tunecina que mostró sus pechos en una foto de Facebook como forma de reivindicación de las libertades de las mujeres.

Desde Red Musulmanas queremos manifestar ante todo nuestro entero apoyo a la joven y a todas las formas de protesta pacíficas contra el patriarcado, una lucha en la que nos inscribimos por completo. Las mujeres debemos recuperar la propiedad de nuestro cuerpo  ya sea para mostrarlo o para cubrirlo en un ejercicio irrenunciable de recuperación de nuestra matria potestad.

Con este comunicado queremos aclarar cuál es el contenido de la noticia y qué es una fatua. En el islam no hay jerarquías religiosas, no hay cabezas visibles que ordenen y manden. Ante sucesos novedosos, las personas que se dedican a estudiar la religión pueden emitir veredictos y contra veredictos que no son vinculantes. Cualquier ulema, y hay miles de ellos y de muy distintas facciones puede emitir una fatua que será retomada o contradicha por numerosas otras fatuas y contra fatuas.

Según la página web Assabah News, Adel Almi, polémico ulema tunecino muy mediatizado hizo las siguientes declaraciones: «Amina debe ser azotada 100 veces, y debido a la gravedad de su pecado, la joven merece ser lapidada hasta la muerte. Sin embargo, el propio Almi desmiente haber llegado hasta ese extremo. Sería sorprendente que tomáramos estas declaraciones como una fatua, esto es, un pronunciamiento legal vinculante, ya que en la jurisprudencia tradicional islámica no se contempla ni la lapidación ni los latigazos por posar desnuda.

Así pues, ni existe fatua alguna, sino supuestas declaraciones misóginas y criminales muy graves, ni tienen peso legal ninguno, ya que en Túnez no existe la pena de muerte. La joven podría incurrir en una pena de seis meses a dos años de cárcel y una multa de 100 a 1000 dinares por “atentado al pudor”, tal y como contempla el artículo 226 de la ley penal tunecina. Pero no nos consta que haya habido ninguna denuncia por este delito contra la joven. Seguramente la noticia hubiera sido mucho más productiva si se hubiera centrado en la necesidad de modificar la ley penal sobre este punto.

Lo que estamos viviendo con esta noticia es lo que hemos vivido miles de veces en las manifestaciones en España, por ejemplo. Un millón de personas se manifiesta de manera pacífica, pero un grupo quema contenedores de basura y las portadas solo muestran el fuego.

Entender sus palabras como si fuese la voz del islam lo único que hace es darle alas y poder a los radicales. Es importante conocer y difundir la noticia, pero de manera correcta: “Un ulema declara supuestamente que una joven merece ser lapidada por posar desnuda”. Todo lo demás “Amina morirá lapidada”, “Amina condenada a muerte en Túnez” y demás titulares que estamos leyendo no solo faltan a la verdad sino que redundan en los estereotipos, alimentan la islamofobia y hacen que perdamos en el barullo de los gritos y graznidos las voces de los sectores más moderados e infinitamente más reflexivos.

Es necesario que desde las comunidades musulmanas de todo el mundo desautoricemos a estos clérigos misóginos y demos nuestro apoyo a las mujeres que sufren todo tipos de violencias. Debemos denunciar igualmente la manipulación de los medios de comunicación al servir como correa de transmisión para las expresiones racistas e islamófobas. Sin duda, es responsabilidad de todos y todas.

http://perderelnorte.com/al-islam/pechos-y-fatuas-comunicado-de-red-musulmanas/

Así es la realidad del paradisíaco Túnez

Así es la realidad del paradisíaco Túnez

Con su foto y el mensaje “Mi cuerpo es mío y de nadie más”, la joven tunecina buscaba abogar por los derechos de las mujeres; hoy fue condenada a latigazos y muerte


Un clérigo musulmán condenó a muerte por lapidación a Amina, una joven tunecina de 19 años que se atrevió a difundir en las redes sociales una fotografía suya en topless con una frase en árabe en la que abogaba por los derechos de la mujer.

La condena, que ha provocado reacciones en contra y a favor de la joven, fue emitida por el clérigo Adel Almi, través de una Fatwa, un pronunciamiento legal en el Islam de eruditos religiosos, tras declarar a Amina culpable de mostrar su cuerpo en público.

La Fatwa establece que la joven estudiante de educación secundaria reciba 10 latigazos en un sitio público y luego sea lapidada hasta morir para castigar su indecencia y evitar que su "mal ejemplo" desencadene una epidemia y otras chicas repitan su acción.

"Amina quería destacar y llamar la atención al posar desnuda. Esto refleja que la chica no tiene nada que perder y no es consciente de lo sagrado de la mujer. Estas acciones deben ser tratadas para evitar posibles desastres", dijo Almi.

El clérigo religioso, presidente de Conciencia Moderada y Reforma, una asociación islámica radical, consideró que Amina debería ser azotada 100 veces dada la magnitud de su pecado, "la chica merece la lapidación hasta la muerte", subrayó.

Amina, quien asegura ser integrante del grupo Femen, un movimiento feminista surgido en Ucrania en 2008 que realiza sus protestas con el torso desnudo para llamar la atención, publicó en Facebook una foto en topples con la frase: "Mi cuerpo es mío y de nadie más".

La publicación generó en unos cuantos minutos más de 3,700 "me gusta" (likes) y miles de comentarios, algunos apoyando su causa a favor de la libertad de la mujeres en Túnez y otros en contra, además de amenazas de muerte, muchas de ellas de parte de musulmanas.

La inusual protesta Amina desató el rechazo de su propia familia, que la considera una "ofensa al pudor de la mujer" y al Islam. Desaprueban su comportamiento, la desconocen e incluso respaldan su sentencia a muerte, según reportó el sitio Algeri-focus.

"Somos una familia musulmana y no podemos aceptar estas prácticas que han afectado gravemente no sólo a nuestra imagen, sino la imagen de la mujer tunecina y nuestra religión, el Islam", afirmaron los padres, tíos y primos de Amina en un mensaje difundido en internet.

"Nuestra hija es víctima de la manipulación mental, del lavado de cerebro... Debemos luchar contra este flagelo para ¡salvar nuestras chicas!", dijo la madre de la joven, tras expresar su indignación y vergüenza por el comportamiento de Amina.

En una entrevista con la televisión argelina, la joven expresó su admiración por las activistas del movimiento Femen y su lucha a favor de la equidad de género, al rechazar que su fotografía sea insultante o que tenga motivaciones sexuales.

La tunecina admitió que nunca imaginó que su foto pudiera causar tanto revuelo y que si decidió hacerla con su busto desnudo fue para que su mensaje sea tomado en cuenta, ya que de lo contrario iba a ser ignorado.

"Es sólo una manera de pasar un mensaje. Era la única manera de que fuera visto, no fue por motivo sexual, sólo para emitir el mensaje, para defender los derechos de la mujer", indicó Amina, cuya condena provocó la difusión de la foto de otra chica en topless.

Emulando la foto, otra tunecina, identificada como Meriam, subió este miércoles una fotografía con el pecho descubierto en la página de Femen con el mensaje: "Nadie debería tener el poder de la vida o muerte sobre nosotras. Apoyo a Amina y a todas las mujeres árabes".

Al igual que Amina, Meriam ha atraído a un gran número de seguidores con su fotografía, aunque también duras críticas, mensajes obscenos y amenazas de muerte.

Fuente:http://www.eldiariony.com/Amina-muerte-pedradas-mostrar-senos-Facebook#.UUrbKzfNiO0

Machismo gafapasta

Machismo gafapasta
Ir a descargar

Estupendo programa de Onda expansiva radio. No dejes de escucharlo. Te dejamos el link del blog:

http://haciaelsurenelatlantico.wordpress.com/2013/03/17/programa-04-machismo-gafapasta/

En el programa piloto de “Hacia el Sur en el Atlántico” ya os explicamos que queríamos dar difusión a cantantes femeninas que no encuentran el reconocimiento que merecen en medios de comunicación alternativos y mucho menos en los tradicionales, puesto que la mayor parte de la música que se emite por radio y de los artistas de los que se habla en prensa siguen siendo hombres.

Apenas unos días después, se publicó en el periódico Diagonal un reportaje titulado “Machismo gafapasta” en el que varias firmas recogían testimonios de mujeres que trabajan en diversos ámbitos de la industria musical y que se han enfrentado a situaciones machistas. También se reflexionaba sobre los puntos de vista masculinos en este género musical, los estereotipos que reproducen determinadas letras y otras consideraciones que han encendido la polémica en medios musicales especializados, blogs, Twitter y demás.

Contaremos con la presencia de Marta G. Franco, del blog “Señoras que hablan de música” y una de las autoras de dicho artículo, así como de la artista Le Parody, que compartirá sus opiniones al respecto, además de un montón de recomendaciones musicales mientras nos presenta su proyecto artístico basado en la sencillez formal y la autoedición.

Podéis escuchar el programa en streaming en iVoox, descargándolo en este enlace o aquí mismo dándole al botón Play…

La pata tiene el control

A Isabella Rossellini no se le ocurrió mejor manera de mezclar sexo, humor y animales, tres de las cosas que más le gustan, que crear cortometrajes entretenidos y educativos acerca de la vida sexual de mamíferos, insectos y aves.

En escenarios coloridos y envuelta en disfraces infantiles, la actriz italiana se mete en la piel de los salvajes protagonistas de estas divertidas escenas de sexo animal como nunca antes las has visto. En este video, conocerás cuán compleja es la vagina de las patas y cómo esto les permite elegir a su compañero sexual.

Disfruta esta semana de un trío (sí, tres posts) con la única pornografía que no daña el medio ambiente: «Green porno», sexo explícito y ecológico.


http://soyunachicamala.wordpress.com/2013/03/12/la-pata-tiene-el-control/

Miss escaparate

Miss escaparate

Documental que describe minuciosamente la escasa participación de las mujeres en los puestos de poder y se cuestiona "la limitada y estigmatizada visión que los medios ofrecen de ellas". Revela que lo hace la publicidad, lo repite el cine, los programas de televisión y los videojuegos. Hasta el periodismo informativo "más serio". "Cuando la sociedad integra este concepto, la voz de las mujeres deja de importar, además de dificultar su acceso a la política, desde donde podrían contribuir a cambiar esta posición de desigualdad".

Relevantes educadores, intelectuales, periodistas, actrices como Jane Fonda o Geena Davis y hasta la propia Condoleezza Rice, abordan esta problemática en Miss Escaparate y abogan por un cambio radical, donde los hombres no se sientan amenazados por el acceso de la mujer a los ámbitos tradicionalmente masculinos y ellas crean en sí mismas, en su potencialidad para traspasar los roles que la sociedad les ha impuesto con demasiada frecuencia. "La forma más común de que la gente te entregue su poder es que crea que no lo tiene". Así comienza Miss escaparate.


http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-miss-escaparate/1714695/

¿qué idea de vida merece la pena ser vivida?

¿qué idea de vida merece la pena ser vivida?

“Deberíamos plantearnos qué idea de vida merece la pena ser vivida de manera colectiva y democrática”

Cuidar, lavar, cocinar, planchar, educar, limpiar, hacer la compra… Este conjunto de verbos y muchos más están relacionados con las mujeres de todo el mundo. Las tareas vinculadas a lo doméstico que realizan a lo largo del día son muchas, muy variadas y la sociedad da por supuesto que el sexo femenino es quien las debe hacer. Todo un conjunto social se ve favorecido por los trabajos, nunca remunerados ni reconocidos, que siempre realizan las mujeres.

La economía feminista trabaja para que esto cambie, para que se valoren y se pongan a escena pública todas esas funciones que son invisibles para la sociedad en su conjunto pero sin las cuales sería mucho más complicada la vida diaria (y la economía de un país). Amaia Pérez Orozco, economista feminista indaga y reflexiona sobre la teoría y la práctica más cotidiana de esta disciplina con el fin de que se estime, considere y recompense la ocupación de la mujer en la sociedad. Hablamos con ella para conmemorar de algún modo el Día Internacional de la Mujer


http://www.diagonalperiodico.net/global/deberiamos-plantearnos-idea-vida-merece-la-pena-ser-vivida-manera-colectiva-y-democratica

 

Silvia Arjona Martín . Madrid

¿Qué es la economía feminista?

La economía feminista se caracteriza por tres puntos que, aunque presentan aplicaciones y formas diferentes, todos tienen algo en común.
Uno establece que economía no es sólo lo que ocurre en los mercados, que no sólo es flujo de dinero y que el trabajo no es sólo lo que se paga, sino que economía son los procesos que sostienen la vida, que generan los recursos necesarios para el bienestar físico y emocional de las personas y que esto implica también muchos trabajos que no se pagan. Por lo tanto es recuperar esa dimensión invisibilizada de los trabajos no remunerados que forman parte de la generación cotidiana del bienestar.

Un segundo punto establece que la economía está vinculada con las relaciones de género de desigualdad donde existe un reparto injusto de los trabajos y de los recursos y, encima, el sistema económico construye y redibuja esa desigualdad. De ahí que para entender realmente cómo funciona la economía necesitamos aplicar una mirada feminista ligada a las desigualdades entre mujeres y hombres.

El tercero, intentar ver, analizar y pensar la economía para transformarla; es decir, no hacer economía desde una posición de asépticas, de expertas, sino que la economía es política y queremos dar una mirada comprometida para lograr mejores condiciones de vida para el conjunto de la población con el fin de acabar con las desigualdades entre hombres y mujeres.

¿Cómo se unen la ciencia económica con las ideas políticas de los feminismos?

La economía feminista es una rama académica y también es movimiento social. En Europa se ha adjudicado al trabajo que determinadas economistas feministas están haciendo en la academia, pero en América Latina, sobre todo, es la forma en que las mujeres abordan su vida económica. Así, se puede decir que a su vez es un ámbito de estudio y de movimiento social desde donde se construyen las relaciones económicas.
Yo descubrí la economía feminista junto con la ecológica en el último curso de carrera, con una asignatura sobre metodologías alternativas. Pero desde siempre ha habido miradas feministas al modelo socioeconómico, aunque el término como tal surge en los años '90. Aún así, aunque yo me vinculé más con ella por la vía académica, apostaría porque la economía feminista se convirtiera en un movimiento social y de alternativa política.

¿Cómo aplicar la teoría de la economía feminista a la práctica cotidiana de la vida?

En América Latina hay más experiencias que en Europa. Una idea es combinar la economía solidaria con visiones feministas, la cuestión es cómo poner en marcha esto ya que en la práctica habría que atravesar distintos niveles: cómo organizamos nuestra vida socioeconómica día a día, a qué le damos importancia, qué redes tenemos, qué objetivos vitales buscamos, cómo distribuimos los trabajos, por ejemplo. Otro nivel sería transformar las relaciones socioeconómicas en la cotidianeidad: cómo luchar por una distribución justa de los trabajos, por unos modelos de bienestar distintos, cuestionarnos el consumismo, etc. Luego habría otro nivel más comunitario donde tendríamos que poner en marcha otras experiencias como el banco del tiempo, trueques, el compartir cosas, etc. Y además, tener en cuenta el nivel más macro de las políticas públicas, de los presupuestos, a qué se dedica el gasto público del Estado, qué forma toma el Estado del Bienestar, qué sistema impositivo tenemos, etc.

 

Pero lo que plantearía el feminismo es que a todos estos niveles deberíamos plantearnos la idea de “vida que merece la pena ser vivida”.

Es decir, cuál es el objetivo social de desarrollo de país a nivel macro y también a nivel comunitario, y cuál es nuestra propia idea del bienestar. Para ello, habría que reconocer los trabajos y recursos necesarios para lograr ese nivel de bienestar, y no sólo los que mueven dinero; es decir, dar valor real a todos los procesos invisibles como el trabajo no pagado en las casas, lo explotado y no valorado en lo comunitario o la economía invisible de los cuidados de lo que se “libra” el Estado.

¿Qué significa exactamente “vida que merece la pena ser vivida”? ¿Bajo qué perspectiva y para quién sería merecida vivirla?

En primer lugar hay que reconocer que la vida es vulnerable y precaria, que hay que cuidarla; pero también, dejar de pensar que solas podemos hacerlo ya que siempre estamos en relaciones de interdependencia con el resto. Para ello es fundamental combinar esa idea de la interdependencia con la de autonomía, porque las mujeres a lo largo de la historia no han tenido autonomía, dando siempre su propia vida por el bienestar ajeno.
Otra idea clave es que la vida que merece la pena ser vivida tiene que respetar siempre dos principios éticos irrenunciables. El primero es la universalidad ya que no se trata lo que yo individualmente entiendo por “vida que merece la pena ser vivida” sino que es algo colectivo, como la vida a la que vamos a responder y responsabilizarnos, es decir, tiene que ser para todos y todas y no podría, por ejemplo, ser el buen vivir de unas personas a costa del mal vivir de otras. El segundo principio es la singularidad ya que la vida es una experiencia individual y también hay que respetar las diferencias de cada quien. Es reconocer la diversidad, posibilitarla y vivirla, no negarla.

La vida que merece la pena ser vivida ha de tener claro las dimensiones materiales pero también las emocionales y afectivas. No sólo preguntarnos por el tipo de vivienda que merezco sino también si tengo espacios de libertad para compartir la vivienda con quien yo quiera, por ejemplo, debates que no siempre se plantean en las agendas políticas.

Y por último, habría que romper con el binarismo sexual. No por nacer con una biología estamos condenadas a vivir un lugar en el mundo. Dar libertad a nivel sexual y de género sería esencial.Pero en todo caso, la idea de “vida que merece la pena ser vivida” no es lo que yo entienda o tú entiendas, sino lo que colectiva y democráticamente decidamos y con la que nos responsabilicemos. Tenemos que definir qué es bienestar para hacernos colectivamente responsables de este nivel de bienestar.

El día de hoy (8 de marzo) sirve para reflexionar, entre otras muchas cosas, sobre la división sexual del trabajo, que relega a las mujeres a un papel secundario en la sociedad, ¿cómo surge esto y por qué?

Me parece irrelevante preguntarse por los orígenes de la división sexual del trabajo, lo que me parece interesante es preguntarnos por los mecanismos que lo perpetúan. Así, el derecho a maternidad y el derecho a paternidad es un derecho que perpetúa la división del trabajo; el tener un mercado laboral que sigue exigiendo el trabajador champiñón, plenamente disponible y flexible para el mercado laboral, perpetúa dicha división sexual del trabajo; el que los sindicatos no se tomen en serio el trabajo no remunerado también lo perpetúa; el que los movimientos sociales sólo valoren el trabajo más público y no el de mantenimiento cotidiano es otra forma de división sexual del trabajo; el no enseñar a los chavales en clase a cuidarse a sí mismos perpetúa la división del trabajo; el régimen discriminatorio del empleo del hogar o los mecanismos de regularización de la población inmigrante también perpetúan esta división porque dificulta la reunificación y hace que haya mujeres solas que dejan en su país de origen a personas dependientes para que sean otras mujeres, normalmente sus madres, tías, hijas mayores o vecinas, las que se hagan responsables y cargo de ello... Todos estos mecanismos son relevantes y preguntarse esto es más útil que preguntarse por los orígenes.

¿Qué papel presentan los movimientos feministas dentro de esta economía y de sus miradas?

Para el conjunto de movimientos sociales “el cambio va a ser sí o sí, lo importante es si queremos gobernarlos con criterios de justicia o con criterios de mercado”, que dice el movimiento ecologista. Creo que las cosas están cambiando a un ritmo vertiginoso. El riesgo es normalizar las condiciones de degradación de vida y las condiciones sociales. Es el momento justo para cuestionarlo en lugar de normalizarlo.
Pero es cierto que es un momento de oportunidad para el movimiento feminista aunque no me atrevo a decir si lo está aprovechando. Hay gente que está apostando mucho por la unidad y las relaciones con otros movimientos como el ecologista, el decrecimiento, con otros feminismos de lugares donde no hay mucha relación como los de Grecia, Portugal, Italia o América Latina. Por lo que necesitamos una conferencia a nivel global y una mayor relación del movimiento feminista con otros movimientos críticos.

 

¿Cómo aplicar e introducir todas estas ideas a las prácticas del desarrollo de los pueblos desde la perspectiva de la cooperación internacional?

Hay gente que está haciendo esfuerzos interesantes. La cooperación asistencialista y cuestionadora de los modelos de desarrollo se puede abordar desde una manera técnica, como una receta que se aprende y se aplica al terreno, a una manera mucho más política y crítica donde la mirada de género implique revisar con más profundidad los objetivos del proyecto y su desarrollo.
El problema es que esa visión más crítica no ha tenido tanto éxito porque la cooperación ha tenido una óptica asistencialista o ha metido en el mismo modelo de desarrollo a quienes no estaban metidos en él.
Otro apunte interesante es que no sólo tenemos que abordar los procesos de empoderamiento con las mujeres con las que trabajamos sino también nosotras, las trabajadoras, partiendo de la idea de cómo es el proceso de dicha labor. Ahí no se ha llegado y, precisamente, empezar a ver el género como algo técnico es un problema enorme porque le quitas el componente político, que es la esencia.

Teniendo en cuenta este Día Internacional de la Mujer que muestra qye aún no se ha conseguido una situación de igualdad en ninguna parte del mundo y que debemos seguir luchando y trabajando para conseguirlo, ¿cómo ves este camino?, ¿hacia dónde se dirigen los feminismos?

Es crucial respetar la diversidad y no seguir la bandera de una misma línea dentro de los diversos feminismos. Reconocer la pluralidad de los feminismos, tomarse muy en serio una visión global con otros feminismos de otros lugares, ponerse en red y, en concreto, que los de los países del Norte compartan mucho con los del Sur.
Hacer conexión también con otros movimientos críticos que están preguntándose cuál es la vida que merece la pena ser vivida y cómo la organizamos. Confluir mucho y el ecofeminismo es una de las líneas que me parece más potente y que está trabajando el fondo de esta cuestión.

 

contra la sordera

¿ A qué huelen los penes?

8 de marzo ciclista

8 de marzo ciclista

El plato o la vida – Nani Moré. En Boltaña y Huesca

El plato o la vida – Nani Moré. En Boltaña y Huesca

Del 7 al 10 de marzo en Boltaña y del 11 al 17 en Uesca se celebrará la
XIII Muestra de Cine realizado por mujeres. Una de las pelítculas que se
proyectaran es “El Plato o la Vida”. Nani Moré. Cocinera y panadera ecológica

que ha logrado introducir menús ecológicos en comedores escolares,
guioniza y dirige esta preciosa herramienta audiovisual para mejorar la calidad
de los servicios de colectividades
(guarderías, comedores escolares, hospitales...)

http://proyectoavolar.wordpress.com/2013/02/27/el-plato-o-la-vida-nani-more/

Estudió para ser jefa de cocina pero no le enseñaron la diferencia entre llenar estómagos y alimentar personas. Eso lo aprendió después. Seis meses trabajando en un geriátrico le bastaron para saber que el tipo de comida que contribuía a servir distaba mucho de la deseada. “La calidad es bajísima, no tienen sabor a nada, tienen colores que no son los habituales, vienen manipulados de una manera en la que tú ya no puedes intervenir en nada… Es un producto que los consumidores ni conocemos”.

“Pero, ¿tan mala era esa comida?”, le preguntamos. A lo que Nani no duda en responder: “Por ejemplo, venían unas patatas peladas ya cortadas, las poníamos a hervir con judías tiernas que puedes pensar que tampoco está mal. Pero a estas patatas para que se mantengan frescas sin quedarse negras, les ponen un tipo de gas que tú aunque las tengas cociendo dos horas van a seguir estando igual de duras. Es absurdo darle a un anciano unas patatas que no va a poder masticar. Y ese primer plato se acompañaba de segundo, por ejemplo, con unas hamburguesas congeladas de color rosa, que las tienes que poner directamente en la freidora porque en la plancha se desintegran: tienen que pasar de menos 24 a 225 grados para sostenerse. Eso no es carne porque la carne no responde de esta manera”. De ese choque que le supuso ver qué tipo de alimentos se producen para las colectividades nació la idea del documental “El plato o la vida”.

Nani Moré explica que existen tres tipo de producciones: la ecológica, la convencional y la de colectividades. “Esta última es el tipo de producción que hace la industria para las empresas de colectividades que lo que quieren es pagar muy poco por los productos y para un usuario que no tiene voz porque es un niño, un abuelo o un enfermo”. Renunció a su trabajo en el geriátrico y decidió investigar sobre los orígenes, saber de agricultura ecológica, de soberanía alimentaria… Incluso hizo un curso de dietista porque también estaba decepcionada con esa figura, “por haber visto que daba el visto bueno a esos productos porque se llevaba comisiones. En colectividades, está la dietista que es la que marca el menú y el cocinero que es quien manipula los ingredientes, pero no existe formación”.

En definitiva, Nani quiso aprender sobre todos los conceptos que para ella hacen que realmente ese alimento tenga todos los valores necesarios. Valores que afirma brillan por su ausencia en la mayoría de comedores. “Los alimentos tienen que ser de proximidad, priorizar los de agricultura y ganadería ecológica y que los menús estén adaptados al grupo de edad. Y no olvidar el acompañamiento, es decir, qué conoce de lo que va a comer la persona que acompaña a ese niño, anciano o enfermo. Cocinera de restaurante es cocinera de placer, cocinera de colectividades, es cocinera para alimentar. ¿Cómo sabemos los cocineros lo que damos, bien sea para placer o para alimentar? Pues conociendo los orígenes. Es la riqueza de nuestro trabajo”.
Todos esos conocimientos adquiridos los aplica desde hace cinco años en la guardería El Rial, en Sant Cebrià de Vallalta (Barcelona). Comenta que tuvo mucha suerte al encontrar este centro donde tenían un proyecto pedagógico diferente al habitual: no guardaban los niños, los acompañaban. “Me dijeron ‘no conocemos nada sobre alimentación pero te vemos con un proyecto y con ganas de acoplarte a la pedagogía de la escuela y pensamos que educación y alimentación pueden caminar juntos. Así que adelante’. Y he aprendido mucho”.

Nani plantea los menús escolares de forma diferente a la mayoría de cocineros de guarderías: primero piensa en cuál es la más alimentación más adecuada para niños de 0 a 3 años. “Comer a la plancha es saludable pero si tienes que preparar 50 filetes, cuando les llegan a ellos están fríos y en una textura que no se los pueden comer. Nosotros hacemos una versión del pollo a la plancha que es pollo con salsa de zanahorias: el pollo al horno, sin aceite ni nada y una salsa de zanahoria que no lleva ninguna proteína animal, simplemente zanahoria y agua. Les queda blandito”. Opta por confeccionar repertorios que no se corresponden con los típicos de primero, segundo y postre. “En principio hay una ley que marca que un menú de colectividad siempre tiene que seguir esos parámetros pero a mí me da igual. Hay que observar. Por ejemplo, si ves que los niños tienen dificultad en acabarse los platos tienes que replantearte el menú porque es una pena que no disfruten de la fruta ecológica y de temporada que tenemos. La quitamos del postre y la damos para merendar y a veces cuando hacemos un plato único pues damos una compota con manzana o pera que son frutas que sí se pueden tomar como postre. Ahora hay dos escuelas más de la comarca que están practicando un menú sin fruta y están viendo el éxito de ver cómo se comen bien los otros platos”.

Ella primero habla con los productores y en función de la oferta, ve lo que se quiere y cómo se puede cocinar. Considera un sinsentido invertir el orden. “Hay otra ley de la Generalitat que nos obliga a decir qué plato vamos a hacer y con qué verdura. Existe un factor climatológico que con un menú a tres meses vista es imposible hacerlo. Las grandes empresas las compran congeladas para saber seguro que las tienen y no infringir la ley. Yo nunca las he determinado y que me vengan a decir algo. Hay que recuperar el sentido común y no regirnos por leyes absurdas que en ningún momento nos garantizan que se estén haciendo bien las cosas con las colectividades”.
Reconoce que cuando empezó a plantear menús distintos a los ofrecidos hasta ese momento encontró la negativa de gran parte de las familias. “Los padres están influenciados por una publicidad engañosa y manipulada y por algunos pediatras que cuentan con una formación potente en otros aspectos pero no tanto en alimentación. Por ejemplo no le dan importancia a la temporalidad de las verduras. En las primeras reuniones con los padres, el 50% de las familias respondía con un silencio, el 25% de forma afirmativa y el 25% restante lo rechazaban porque decían que les faltaban nutrientes y que creábamos confusiones a los niños porque en casa les daban de comer de otra forma. Estas personas me han dicho de todo menos bonita pero no me importa. Yo tenía claro cómo lo quería hacer y veía que la escuela me apoyaba y que le iba bien a los niños. Aguanté y ahora hay familias de los pueblos de al lado que quieren venir a esta guardería por cómo se come”.

Cuando Nani vio en la escuela que su proyecto educativo funcionaba quiso que otras guarderías y administraciones se acercaran a conocerlo pero encontró un gran rechazo. Fue cuando decidió realizar el documental. “Nos dijimos: la gente tiene que ver cómo comen estos niños porque esto no nos lo inventamos. Ven la verdura y están contentos. Nos motivaba eso y que se viera esta realidad a través de expertos que explicaran sus teorías que a mí me hicieron aprender y ser la cocinera que soy”.

Alcance de la menstruación.

Alcance de la menstruación.

Hasta ahora, las mujeres se han deshecho del sangrado menstrual como si éste fuera un residuo indeseable y antihigiénico. Sin embargo, gracias a una nueva investigación se sabe que el sangrado menstrual es una fuente rica en células madre, mismas que tienen la capacidad de multiplicarse y diferenciarse en cualquier tipo de células.

Hace algunos años, la sangre del cordón umbilical era considerada la última reserva de células madre. Sólo aquellas mujeres que dieron a luz, en algún momento de su vida, tuvieron la posibilidad de conservar las células madre, ya que éstas se obtuvieron a partir del cordón umbilical. Sin embargo, en la actualidad investigadores encontraron y cultivaron con éxito células madre provenientes del sangrado menstrual. Esto hace posible, incluso para todas aquellas mujeres que jamás han dado a luz, el poder preservar células madre para su propio beneficio.

Para todas aquellas mujeres quienes anteriormente consideraban su periodo como un mal necesario y doloroso, el descubrimiento de células madre en el sangrado menstrual les ha dado un nuevo significado de menstruación.

Las células madre tienen como principal característica el poder diferenciarse en cualquier otro tipo de célula. Al ser inmunológicamente inmaduras por naturaleza, estas células, tienen la capacidad de contribuir con éxito en la supervivencia de células después de un trasplante. Los investigadores cultivaron células madre a partir de sangrado menstrual y las células cultivadas se diferenciaron con éxito en neuronas in vitro, todo esto bajo condiciones controladas de cultivo en un laboratorio. Cuando se infundieron las células diferenciadas a un ejemplar animal con infarto cerebral, éstas redujeron los problemas conductuales presentes.

Ahora se sabe que la pared endometrial del útero tiene como principal característica la regeneración. Hay una espesa capa de glóbulos rojos que se desprende cada mes y el útero prepara un nuevo revestimiento endometrial; al mismo tiempo, se prepara así mismo para el embarazo. La sangre que se pierde contiene muchas células, algunas de las cuales tienen propiedades regenerativas. Los investigadores intentaron descubrir lo práctico o factible que puede ser la recolección del sangrado menstrual para cultivar las células madre. Llevaron a cabo muchas pruebas para analizar la sangre que se pierde y descubrieron que estas células no sólo pueden ser cultivadas, si no también diferenciadas en células específicas como las del cartílago, el tejido nervioso o el adiposo. Al inducir las células madre en el linaje adipogénico, osteogénico o condrogénico, éstas manifestaron características histológicas como la presencia de vacuolas grasas (liposomas) en adipocitos o depósitos de calcio para hueso.

Las células madre de la menstruación (MeSC’s, por sus siglas en inglés) tienen gran importancia en la traducción clínica de terapias regenerativas. Los estudios demuestran que son la única población de células que pueden ser infundidas sin problema alguno, y que las mujeres pueden proporcionar un constante abastecimiento de células madre hasta el momento en el que alcanzan la menopausia. Al considerar su relevancia e importancia en el tratamiento de enfermedades poco comunes incluyendo algunos trastornos neurológicos, se vuelve crucial para las mujeres el preservar su sangrado menstrual en el Menstrual Blood Bank (Banco de Sangre de Menstruación).

El Menstrual Blood Bank permite que las mujeres almacenen su sangrado menstrual (bajo las condiciones requeridas), y lo preserven para el futuro. Estos bancos cobran una cuota anual mínima por almacenamiento y preservación, lo cual permite tener sus beneficios de por vida. A pesar de que el almacenamiento del sangrado menstrual es aún algo novedoso y se sigue investigando mucho al respecto, si se utilizaran sus beneficios, se podría demostrar que puede llegar a ser de mucha ayuda para todas las mujeres que desean darse a sí mismas el regalo de una buena salud. El proceso de recolección del sangrado menstrual es simple; semejante a un tampón, debe introducirse una copa de silicón en la vagina cuando se presente el sangrado más abundante. La copa es colocada dentro de la vagina durante al menos tres horas para recolectar aproximadamente 20 mililitros de sangre. Posteriormente, ésta se vierte en un kit de recolección y se envía al laboratorio del Menstrual Blood Bank donde es procesada, congelada y almacenada. Lo que hace a este método algo fácil de usar es que es completamente indoloro y no invasivo. Y también hace posible el que cualquier mujer que desea preservar células madre para el futuro lo haga sin tener que esperar a tener un bebé.

El alcance del almacenamiento del sangrado menstrual es tan amplio, como lo es también, la necesidad de terapias regenerativas que incorporen las células que pueden ser injertadas y diferenciadas. Aunque la tecnología de las células madre menstruales aún no se utiliza en tratamientos o terapias para humanos, la investigación dio a conocer las propiedades benéficas de estas células y su potencial uso en el tratamiento de numerosas enfermedades como la ateroesclerosis, la diabetes, los infartos cerebrales, la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson, entre muchas otras. Además, el sangrado menstrual puede resolver el problema de rechazo inmune en el caso de los trasplantes, al permitir que la mujer (en este caso, la paciente) use sus propias células madre para el tratamiento. Por lo tanto, se puede concluir que el almacenamiento del sangrado menstrual tendrá un amplio alcance en el futuro y será el próximo gran logro en el ámbito de la medicina.

Referencia: “Multipotent Menstrual Blood Stromal Stem Cells: Isolation, Characterization, and Differentiation” escrito por Amit N. Patel, Eulsoon Park, Michael Kuzman, Federico Benetti, Francisco J. Silva, y Julie G. Allickson.

Source-Medindia

Fuente:
www.medindia.net/news/healthinfocus/Menstrual-Blood-Banking-Scope-and-Future-95616-1.htm

Traducción: Alejandra Canales Rivera

Clinin total

“La incorporación de la experiencia cotidiana en el análisis urbano”

“La incorporación de la experiencia cotidiana en el análisis urbano”

Adriana Ciocoletto, presentará en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) los trabajos finales de máster la tesis de máster "La incorporación de la experiencia cotidiana en el análisis urbano". El objetivo principal de la investigación ha sido comprobar la incorporación de la dimensión cotidiana en la práctica urbanística actual especialmente en Cataluña, a partir de un análisis crítico y propositivo de la realidad. La metodología utilizada ha sido el análisis teórico de la bibliografía, el análisis crítico de la práctica urbanística y el análisis empírico de la realidad. El trabajo ha confirmado que en la práctica urbanística actual se ha generalizado la visión de la vida cotidiana desde una concepción exclusivamente productiva dejando de lado especialmente las actividades relacionadas con el cuidado y la reproducción de la vida. Las teorías feministas y los estudios de género han sido las que han aportado una mirada crítica a esta tendencia, pero han quedado en un plano marginal, no habiendo sido incorporadas a la práctica general. Se ha podido comprobar que con la utilización de las metodologías cualitativas con perspectiva de género es posible incorporar la experiencia cotidiana en el análisis urbano.

http://punt6.wordpress.com/2013/02/26/la-incorporacion-de-la-experiencia-cotidiana-en-el-analisis-urbano/