Blogia

lasdel8

La bicicleta; símbolo de la liberación femenina

La historia de la bicicleta, símbolo de la liberación femenina, las primeras carreras de las pocas mujeres que competían, criticadas y sufragistas.
Desde el minuto 6.30 sin desperdicio.

Un fantasma recorre el vaticano

Un fantasma recorre el vaticano

Para el 2013; justicia social

Para el 2013; justicia social

Ser mujer en la India y no turista.

Ser mujer en la India y no turista.

Uno de los países al que acuden mayor número de turistas en búsqueda de su espiritualidad, observando la pobreza y esclavitud en general y de las mujeres  en particular. Sin duda una gran democracia.

REUTERS / Singapur 29/12/2012

La joven india que el pasado día 16 de diciembre fue brutalmente violada por seis hombres en un autobús en marcha ha fallecido este viernes en el hospital de Singapur en el que estaba siendo tratada, según han informado fuentes del propio hospital. "Estamos muy tristes de informar que la paciente ha fallecido", ha asegurado el director del Hospital Mount Elizabeth, Kelvin Loh.

La estudiante de Medicina, de 23 años, fue duramente golpeada, violada durante casi una hora y posteriormente lanzada del autobús en marcha en Nueva Delhi, el pasado 16 de diciembre.

Read more:

http://topics.nytimes.com/top/news/international/countriesandterritories/india/index.html

happy new year

happy new year

En estas fechas tan señaladas...

...Y Dios creó a la primera mujer y su nombre no era Eva. Era Lilith, quien harta de vivir para Adán, decidió abandonar el paraíso. En esta canción, Pedro Guerra nos cuenta la historia de Lilith, la mujer que no se dejó someter y que no quiso entender el sexo sin libertad.

"La tolerancia a la corrupción y a la tortura son señas de identidad de este país"

"La tolerancia a la corrupción y a la tortura son señas de identidad de este país"

Entrevista con Lorena Ruiz-Huerta, candidata por la Asociación Libre de Abogados en las elecciones de este martes a la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Madrid

http://www.eldiario.es/politica/tolerancia-corrupcion-tortura-senas-identidad_0_80492508.html

Olga Rodríguez

Lorena Ruiz-Huerta no deja indiferente. Es joven, inteligente y con grandes dotes comunicativas.

“No es habitual que haya mujeres jóvenes en lugares visibles de la política, incluso en la izquierda hay hábitos aún muy machistas, y por eso, aunque estoy cansada y mi mandato presidencial en la asociación se termina en junio, mis amistades me animan a continuar en las batallas”, confiesa.

Su asociación es pequeña y apenas cuenta con respaldo económico –”nos hemos gastado 3.500 euros en la campaña electoral, frente a las grandes sumas de otros candidatos”– pero ha gozado de visibilidad en algunos medios de comunicación debido, entre otras razones, a sus grandes vínculos con el movimiento 15M.

“No es ningún secreto. Tenemos vínculos muy sólidos. Algunos de nuestros asociados son integrantes de la Comisión Legal Sol-15M y también contamos con algunos abogados de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), como Rafael Mayoral, que está en lista de nuestra candidatura. Apoyamos plenamente estos movimientos sociales, pero por supuesto mantenemos nuestra independencia como asociación y un absoluto respeto por la independencia de estos colectivos sociales”, cuenta.

Además, ALA ha sido acusación popular en los casos Scilingo, Guantánamo, los vuelos de la CIA o la querella contra Aznar por la guerra de Irak, entre otros.

Nos citamos en el centro de Madrid para compartir una hora de conversación. Empezamos hablando de la nueva ley de tasas judiciales.

Tasas judiciales

"Esta ley es un ataque al derecho de la tutela judicial efectiva de la ciudadanía, mucha gente de las clases medias y trabajadoras no podrán resolver sus problemas en los tribunales porque no tendrán dinero para pagarlo. Además no se hace distinción por la capacidad de renta, pagará lo mismo una empresa como Inditex que una persona trabajadora", denuncia Ruiz-Huerta.

"Si alguien se quiere divorciar, por ejemplo, le costará unos 300 euros. Si tiene que litigar pasando por tres instancias, se puede elevar a más de 10.000 euros. Por tanto mucha gente se verá obligada a renunciar a los tribunales, y esto afectará además a los pequeños y medianos despachos, que somos la mayoría, porque muchos de nuestros clientes dejarán de litigar". Y añade: 

"Quiero subrayar que ya el Tribunal Constitucional se ha pronunciado este año en una sentencia 190/2012 diciendo que las tasas son un impuesto legítimo pero que en el momento en que por su elevada cuantía impiden el acceso a la justicia de los ciudadanos, son inconstitucionales, contrarios al artículo 24 de la Constitución. El Gobierno solo se ha basado en la primera frase para aprobar esta ley. Eso es una manipulación absoluta de la sentencia y estoy convencida de que la ley de tasas será declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional, el problema es cuándo".

Criminalización de las protestas

"Estamos viviendo un ataque sin precedentes contra nuestros derechos fundamentales. La criminalización de las protestas es la consecuencia lógica del gobierno que tenemos", denuncia Lorena. Y expone un reclamo: 

"En este momento, más que nunca, es imprescindible que los jueces saquen a relucir su independencia para condenar estas prácticas policiales y para enfrentarse al poder político, cosa que hasta ahora está lejos de producirse".

"Si alguien sangra, hay que investigarlo"

"Ha habido una actuación valiente por parte del juez Pedraz, pero no por parte de los jueces de Plaza Castilla. No puede seguir sucediendo que, con las imágenes que hemos visto todos en Internet y en televisión de las agresiones policiales, cuando las personas detenidas ensangrentadas pasan a disposición judicial la Fiscalía no haga ni una sola pregunta sobre cuál es la causa de esta agresión", prosigue.

"Cuando una persona está con sangre en la cara, con lesiones o partes de lesiones médicos es un escándalo y una vergüenza que la fiscalía no investigue esos maltratos policiales y torturas. Cuando no investigan, se convierten en cómplices. Quiero lanzar un mensaje de súplica a la judicatura para que hagan gala de ser un poder independiente de otros poderes. Este país cambiará cuando se condenen e investiguen los casos de tortura y por supuesto cuando se ponga fin a los indultos por parte del Gobierno."

Pregunta: Diversas organizaciones internacionales denuncian casos de tortura en España. ¿Hay falta de cultura de derechos humanos en este país? ¿Cómo se puede constribuir a su creación?

Los abogados podemos contribuir denunciando los casos de maltrato y tortura y animando a todas las personas que no están en ninguna asociación a que denuncien también, porque si no, nos convertimos en cómplices. En el momento en que nuestros clientes nos cuentan que han sido víctimas de maltrato y tortura (ya hay algunos que no lo cuentan porque no se fían), hay que denunciarlo, aunque sepamos que hay pocas posibilidades, hay que denunciarlo.

Esto tiene que ser un clamor profesional por nuestra parte, porque es importantísimo crear esa cultura, y además es una tarea de todos: la nuestra, denunciar, la de los medios de comunicación, dar altavoz a esas denuncias, porque hay que ir poco a poco creando conciencia democrática entre la ciudadanía.

Hay dos cosas que para mí son una seña de identidad de la falta de cultura democrática de este país, y son la tolerancia a la tortura y a la corrupción. En la expresión “me han tratado como un delincuente” se hace una distinción de trato policial en dos categorías: a los delincuentes se les trata mal.

Esto es algo que creo que está socialmente muy aceptado y que no puede ser, de la misma manera que está muy aceptada la corrupción. La única manera para enfrentarse a esto es hacer actuaciones valientes de denuncia, aunque sepamos que este es un camino largo.

P: ¿Cómo valora esta situación en la que se registran desahucios todas las semanas?

Los desahucios sin alternativa habitacional son inconstitucionales, porque vulneran el derecho constitucional a la vivienda. En este país, del que una relatora de Naciones Unidas ha cifrado el volumen de vivienda vacía en más de tres millones de casas, el gobierno está haciendo una absoluta dejación de su mandato constitucional de velar por este derecho.

Además España está siendo condenada por organizaciones de derechos humanos, por el Comité de Derechos Económicos y Sociales, estamos violando el derecho internacional. El procedimiento de ejecución deja indefensa a la ciudadanía, porque no se informa a la gente de su derecho a ser asistidos por un abogado de oficio.

Hasta que no entró en funcionamiento la PAH se estaban produciendo cientos de desahucios sin asistencia letrada. Es un escándalo. La PAH no puede acceder a tantos casos como hay y además el propio procedimiento no contempla garantías de defensa: La gente no puede alegar cosas tan evidentes como “me he quedado en el paro, las claúsulas pactadas con el banco eran abusivas”, etc. No está permitido por ley presentar esos motivos como causa de oposición al desahucio.

...

P: ¿Recuerda algún caso concreto que le haya marcado?

Sin duda. El caso de David, un chico al que conocí en el turno de oficio, que ha estado muchos años en el mundo de la droga, treinta y tantos años de prisión. Cuando ha salido, después de tantos años y a base de muchos programas, dejó la droga y dejó de cometer delitos pero no tiene dónde vivir porque su familia no le quiere y tiene q vivir en la calle.

Y la policía le persigue, le han pegado muchísimas veces, le han abierto la cabeza, le han roto una vértebra de la espalda, le han pegado unas palizas en las detenciones y en la prisión tremendas. Hemos ido denunciado cada uno de estos casos y por supuesto en todos siempre sale condenado él y siempre absuelta la policia. Pero lo que fue clamoroso y espeluznante es que le imputaron hace un año la comisión de una serie de robos con alunizaje en unas tiendas de juguetes y una serie de farmacias. Se cometieron una serie de irregularidades tremendas durante la instrucción y el juez le metió en prisión provisional. Estuvo 8 meses en prisión provisional y él no había cometido ninguno de los delitos que se le imputaban y finalmente salió absuelto.

Todo, por el estigma de ser una persona que había estado tanto tiempo en prisión y porque todo se sabe, la policía sabe la cantidad de veces que hemos denunciado las palizas que le han dado. Él es simplemente un desgraciado, una persona que vive en la calle. Estas cosas causan un dolor y una impotencia espantosa.

P: ¿Cómo afronta estas situaciones?

Pues afortunadamente me sigo indignando, cada día con la misma fuerza, como el primer día. Me sigue escandalizando la falta de justicia que veo, la falta de respeto absoluta por el procedimiento por parte de la fiscalia, la desigualdad tan atroz, el racismo contra la gente pobre. Esa indignación la transformo en energía para poder continuar, pero a veces es difícil. Tengo la suerte de haber encontrado a compañeros que entienden la profesión como yo, aunque seamos una minoria. Estar juntos y formar parte de una asociación y poder compartir las experiencias es lo que te da al fuerza para continuar.

...

P: ¿Puede ponerme algún ejemplo de esos amiguismos?

La Junta de gobierno del Colegio lleva treinta años -porque son siempre las mismas personas- ocupándose exclusivamente de los que afecta a los grandes despachos, vela por los intereses de los grandes despachos.

El Ayuntamiento de Madrid acaba de contratar al despacho de Luis Rodríguez Ramos, que es el número dos de la actual Junta de gobierno para defenderles del caso Arena cuando el Ayuntamiento de Madrid tiene un cuerpo de letrados funcionarios entre los que hay especialistas en derecho penal. A mí esto me parece un escándalo. Este es el tráfico de influencias del que hablamos.

Léela completa: http://www.eldiario.es/politica/tolerancia-corrupcion-tortura-senas-identidad_0_80492508.html

Firma por Laura Bugalho

Firma por Laura Bugalho

1- Ya esta en marcha la campaña de recogida de firmas en "solidaridad con Laura Bugalho" . podeis acceder en este link para firmar. Rogamos su maxima difusion.https://www.change.org/es/peticiones/juzgado-de-instruccion-no-1-de-compostela-desestimacion-y-archivo-de-la-causa-no-dp-2123-09-laura-bugalho-2?utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition&utm_term=36744609


2- Podeis acceder al facebook "Eu tamben conheco e quero a Laura Bugalho" y subir vuestros comentarios de apoyo.
3- Asi mismo en breve se pondra en marcha la campaña de autoinculpaciones....de la que ya os informaremos  cuando concretemos. Gracias a todx
__________________
1-Jadanik abian da "Laura Bugalhorekin elkartasuna" sinadura bilketa.
 hurrengo linkean sartu eta sinatu dezakezue....eta bere Hedapena ere eskertzen dugu....
2-Facebook ean "Eu tamben conheco e quero a Laura Bugalho" sar zaitezkete Laurari indarra eta berotasune emateko...
3- Laster autoinkulpazio kanpaina ere hasiko dugu. Horretarako informazio konkretua dugunean pasako dogu, bale?
milla esker denoi

Las artes de los feminismos

Las artes de los feminismos

Fefa Vila. Activista y socióloga

La autora reivindica una contextualización política de las prácticas artísticas feministas al hilo de la exposición "Genealogías feministas del arte español: 1960-2010", en el Museo de Arte de Contemporáneo de Castilla León (MUSAC) hasta el 23 de febrero de 2013.

Recuperar, tematizar y reelaborar las cuestiones más relevantes agenciadas por el movimiento feminista y el arte realizado por mujeres que acontece desde el tardo-franquismo y la transición, hasta los movimientos queer y transfeministas de los finales del XX y principos del siglo actual parece una tarea no resuelta.

El debate es complejo e incluye aspectos contradictorios. Y ello pese a los esfuerzos proyectados en diferentes exposiciones a lo largo de las últimas décadas. La más recientemente, la exposición inaugurada en junio de 2012 en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), bajo el título Genealogías feministas.

Parece pertinente revisar los discursos sobre el sujeto “arte y feminismo” que se han venido realizando. Nos encontramos con la necesidad de un cuestionamiento del contexto y de la historia que pueda darnos pistas para reconstruir el presente. Pero este último aspecto no se ha articulado.

Por otra parte, sólo es posible abordar este trabajo desde los dispositivos teóricos y políticos feministas. Sólo desde este prisma crítico una historiografía oculta y ocultada puede convertirse en discurso y articularse en conceptos políticos.

Sólo desde un prisma crítico las artes de los feminismos pueden convertirse en un corpus que explique nuestros legados y cómo estas “ausencias” y/o “permanencias” nos han construido y forman parte de nuevas generaciones años más tarde. Desvelar ese pasado en el presente forma parte de una tarea resuelta muy parcialmente o mal resuelta.

leer más:http://www.diagonalperiodico.net/culturas/artes-feminismos.html

La violación; una historia pasional en Marruecos (paraíso turístico)

La violación; una historia pasional en Marruecos (paraíso turístico)

http://www.diagonalperiodico.net/No-son-valores-del-islam-sino.html

ENTREVISTA A SAMIRA KINANI, DIRECTORA DE LA ORGANIZACIÓN HUMANITARIA DE DERECHOS HUMANOS AMDH.

En marzo la joven Amina Filali, de 16 años, se quitó la vida en Marruecos, después de que fuese violada y casada a la fuerza con su violador. Según las leyes marroquíes, un violador puede librarse de la pena si se casa con su víctima en conveniencia con los padres de la misma. El suicidio de la joven dio lugar a una ola de indignación y a protestas de feministas y de organizaciones de la sociedad civil.

DIAGONAL: La atención alrededor del caso Filali ha desaparecido. ¿Qué ha pasado desde marzo?

SAMIRA KINANI: La violación de niñas y el matrimonio forzado son un fenómeno social extendido en Marruecos. Esta problemática es un tema tabú. Para ello tuvo que morir primero una adolescente, hasta que la gente se decidió a salir a la calle a denunciarlo. En realidad, las organizaciones que defienden los derechos de la mujer deberían hacer todo lo posible por acabar con dichos tabúes. Desde el caso Filali la sociedad civil parecía haber despertado. En Facebook, por ejemplo, se discutió intensivamente. Sin embargo, la ley que permite que un violador se case con su víctima no se ha cambiado. La explicación esgrimida es que se trata de una “peculiaridad cultural”.

La ministra marroquí para Solidaridad, Mujer, Familia y Desarrollo Social, Bassima Hakkaoui, aseguró después del suicidio que se realizaría un debate para cambiar la ley. El punto de disputa es el artículo 475 del Código Penal, que libera al violador de la pena si se casa con su víctima con el consentimiento de sus padres. En discusión está también el artículo 20 de la ley familiar, que permite el casamiento de menores.

D.: ¿Se trata de una reforma o sólo de acabar con ese artículo?

S.K.: Como le he dicho, no se ha hecho nada concreto hasta ahora. Aparte de algunas conferencias sobre el caso y la violación de menores, no se habla más del tema. Tengo la sensación de que la movilización en internet y el interés en el tema han decaído.

D.: ¿Cómo ha actuado el Partido islámico para la Igualdad y el Desarrollo (PJD), la mayor fuerza en el Gobierno, ante el caso?

S.K.: El PJD es la mayor fuerza, pero en Marruecos el Gobierno no tiene el poder, sino el ‘makhzen’, que relaciona a la Casa Real, a las finanzas y al aparato del Estado. Es un Gobierno de cartón piedra. Como partido se ha pronunciado, y aseguró que no se trataba de un tema relacionado con la violación sino de una historia pasional.

D.: ¿De quién es víctima Amina Filali en última instancia?

S.K.: Es víctima de toda una sociedad y de su ideología, que ve a la mujer como un objeto. Por una parte la chica es la víctima de una sociedad patriarcal, machista, que no protege mediante la ley a las mujeres. Es víctima también de un entorno, porque se la casó, para evitar un así llamado escándalo, ya que las mujeres que no son vírgenes y no están casadas son repudiadas en Marruecos, sobre todo en el campo.

D.: ¿Qué rol juegan los valores islámicos en la sociedad?

S.K.: No son valores del islam, sino valores de una sociedad machista. De hecho, el derecho marroquí proviene del francés, de ahí que no se pueda hablar simplemente de islam. El machismo es un mal que ahoga cualquier atisbo de esperanza en una sociedad en la que hombres y mujeres puedan vivir en igualdad. No es una cuestión de religión, ya sea ésta el islam, el cristianismo o el judaísmo, sino del poder masculino dominante. En nuestra sociedad son aún los hombres quienes hacen las leyes y quienes se favorecen con ellas.

D.: ¿Qué significa la liberación de las mujeres en Marruecos hoy?

S.K.: Amina Filali era una joven marginalizada en un Marruecos en el que no hay trabajo. No se puede hablar de la liberación de la mujer únicamente a través de leyes. La liberación ha de ser tal en sentido económico y cultural también. Le pongo un ejemplo: se podría escribir en la ley que un hombre no tiene derecho a tener una segunda mujer si su mujer actual no está de acuerdo. Pero si esa mujer depende económicamente de él, ¿tiene la opción realmente? Para una liberación económica de las mujeres el pueblo ha de poder elegir lo que quiere. Y ése no es el caso de Marruecos. Si queremos luchar por la liberación de las mujeres en Marruecos, por su dignidad, entonces debemos luchar por la determinación propia del pueblo marroquí.

Sexo habitual y matriarcado: las claves para la paz social

Sexo habitual y matriarcado: las claves para la paz social

http://www.principiamarsupia.com/2012/11/29/sexo-habitual-y-matriarcado-las-claves-para-la-paz-social/

Isabel Behncke es una antropóloga de Oxford que estudia el comportamiento de los bonobos. Junto con el chimpancé, el bonobo es la especie evolutivamente más cercana al ser humano.

Los bonobos conviven en las sociedades más pacíficas observadas entre los mamíferos. ¿Su secreto? El matriarcado y los altos niveles de actividad sexual.

“Los hombres recurren al poder para resolver sus problemas de sexo. Los bonobos recurren al sexo para resolver sus problemas de poder”.

Estos primates constituyen la única especie animal que practica las mismas actividades sexuales que los humanos: besos con lengua, sexo oral y coito macho-hembra, macho-macho y hembra-hembra.

El sexo juega un papel fundamental en la cohesión de sus sociedades: cuando se presenta un conflicto (por comida o por poder), los bonobos recurren al sexo entre los contrincantes. Por eso, los niveles de tensión siempre se mantienen muy bajos.

Aunque las hembras son físicamente más débiles que los machos, ellas dominan sobre ellos porque forman fuertes grupos de aliazas femeninas. El interés de la hembra no es sólo la supervivencia de su hijo, sino la supervivencia del “hijo de su hijo”. Por eso, estas sociedades matriarcales fomentan la construcción de redes sociales muy amplias y cohesionadas.

Quizás tenemos algo que aprender.

Crónica de la charla-taller:“Relaciones de género en los CSO”

Más de 60 personas pudimos disfrutar el pasado viernes en el CSO Kike Mur de la charla “Relaciones de género en los CSO”, organizada por el colectivo Febrero Feminista de Zaragoza y enmarcada dentro de las jornadas Noviembre Antifaixista 2012.

En la presentación por parte de Febrero Feminista se expuso que esta charla era la continuación del trabajo que el colectivo comenzó hace unos meses con el Estudio: “El machismo que nos toca y nos atraviesa. Relaciones patriarcales en los movimientos sociales de Zaragoza“.

Durante varios meses Febrero Feminista realizó una encuesta a varios colectivos sociales zaragozanos basada en el estudio de Barbará Biglia, “Transformando dinámicas generizadas: Propuestas de activistas de Movimientos Sociales mixtos”.

Los resultados generales de dicha encuesta se presentaron en febrero de este año y ahora desde el colectivo se pretende continuar con el trabajo a través de una devolución a cada colectivo de sus resultados con el objetivo de generar pequeños grupos de debate.

Desde Febrero Feminista destacan que “cuando empezamos a trabajar dentro del Febrero Feminista, este nos parecía un tema importante no sólo para tratar en una charla puntal si no para tratar de manera más continuada, generando debates y reflexiones individuales de la gente de los movimientos sociales, que esas reflexiones y debates se dieran en los colectivos y entre unos colectivos y otros”, y añaden, “queremos poner encima de la mesa algunas cuestiones claves para debatir y crear estrategias conjuntas sobre el machismo en los movimientos sociales, cuestiones muy básicas como si lo detectamos o no, o que entendemos por el mismo, lo que nos pincha, nos toca y nos atraviesa a cada una. Plantearnos entre todas y todos si ¿Nuestros espacios son patriarcales? ¿Qué importancia tiene el feminismo frente a otras luchas en los movimientos sociales? ¿Qué roles se siguen reproduciendo?. Desde Febrero Feminista creemos que un primer pasito es el (re)conocer para cambiar y ver la relación que se da entre el reconocimiento colectivo del sexismo en los movimientos sociales y el trabajo que se da en ello, que cosas se han hecho, estamos haciendo o podemos hacer para no seguir reproduciéndolo”.

Tras la presentación por parte del Febrero Feminista se dio paso a Pili Álvarez Molés, del Movimiento okupa de Bilbao.

Pili ha realizado una Tesina sobre relaciones de género en algunos gaztetxes de Euskalerria, y explica “como participante de uno de estos espacios soy consciente que el discurso y la práctica no siempre es la misma y que en los gaztetxes existen numerosas discriminaciones por razón de género. Mi objetivo no es criticar los gaztetxes sino poner sobre la mesa que existe un problema“.

Pili comenzó su intervención a través de dos dinámicas de grupo.

  • Para la primera nos pidió a las personas asistentes decir nuestro nombre, si participamos en un colectivo mixto y si creíamos que en ese colectivo se daban discriminaciones por razón de género o relaciones de poder en base al género. Muchas de las personas asistentes comentaron que en sus colectivos sí que observaban comportamientos que reflejaban relaciones sexistas.
  • La segunda dinámica consistió en dividirnos en dos grupos y analizar dos frases cada grupo (el grupo debía posicionarse sobre si estaba de acuerdo en esta afirmación, en contra o no había consenso).

El grupo uno debatió sobre las frases:

Que sean las mujeres mayoritariamente las que participen en grupos de padres y madres u ONG que prestan servicios asistencialistas es una casualidad

  • El grupo llegó al consenso de que no estaban de acuerdo con esta frase. Se afirmo que esto no es una casualidad. Se valoró que los sexos eran construcciones sociales, con lo cual, el sistema garantiza que se transmitan dichos valores sexistas de lo que es masculino o femenino. Que de los cuidados principalmente son asignados a lo femenino, respondiendo así a una estrategia de control social por parte del capitalismo. Que se debería dar el mismo valor social a los cuidados que al resto del sistema productivo.

“Existe un prototipo de “militante ideal”

  • El grupo no llegó a un consenso. Para algunas personas no existe un prototipo de militante ideal, otras afirman que no mola pero si existe. Algunas dan más valor a las personas que cuidan del colectivo y otras a las personas que más producen. Se habla en el grupo de que cualidades se valoran en las personas militantes. De como a veces los cuidados o tareas como limpiar el baño del local del colectivo no se valoran y como otras como programar muchas actividades de cara al exterior sí. Se planteó: ¿ideal significa líder?

El grupo dos debatió sobre las frases:

“No se ha hablado nunca sobre agresiones sexistas en el grupo”

  • El grupo no llegó a un consenso. Aunque básicamente el grupo estaba de acuerdo en que en la mayoría de los colectivos sí que se hablan estas cuestiones salieron matices como: Se habla pero solo cuando pasa algo “grave” y son las chicas las que sacan el tema. No tenemos protocolos de actuación en la mayoría de los colectivos. No nos anticipamos a como reaccionar en caso de que pase algo dentro del colectivo. En el debate surgen cuestiones como ¿qué entendemos por una agresión?. Para algunas personas el lenguaje sexista o que nos griten o que no nos tengan en cuenta en las asambleas también son agresiones. ¿Se cuestiona a la persona agredida?.

“En el grupo no damos tiempo a pensar en las dinámicas internas o en el propio funcionamiento del grupo y siempre estamos haciendo cosas de cara al exterior”

  • El grupo no llegó a un consenso. Algunos colectivos o personas militantes afirman que esto en sus grupos si pasa y otras afirman que no. En el debate surgen cuestiones como ¿qué peso y/o tiempo le damos en nuestras asambleas a cuidarnos, a hablar de cómo nos relacionamos y cuanto a programar actividades de cara al exterior?.

Tras la dinámica Pili Alvaréz expuso las conclusiones principales de su investigación: “Movimientos Sociales, Relaciones de Género y Cultura. El caso de los Gaztetxes en la CAPV”, explicando que “este estudio se pretende utilizar para crear materiales validos con los que trabajar en los gaztetxes la problemática del genero“.

Desde Febrero Feminista extractamos algunas de las conclusiones de su trabajo que nos servirán para pensar sobre el feminismo como forma de acción social y política:

  • Se puede afirmar que las hipótesis planteadas se han ido confirmando a lo largo del trabajo de campo. La primera ponía en relieve una de las contradicciones internas que se viven en los gaztetxes: aunque en teoría son espacios no sexistas, se siguen reproduciendo desigualdades de género, ya sea en los modos de participación, en la división de tareas o en la programación cultural.
  • En los gaztetxes, por lo general, la mayor parte de los participantes son chicos y aunque se pretende que no haya discriminaciones, son espacios masculinizados. Así mismo, las formas de ser, de participar y de relacionarse son diferentes según el género. El problema surge cuando se utilizan y valoran, por encima de otras, una serie de características de los modelos de feminidad y masculinidad.
  • Las reacciones más corrientes suelen ser no aceptar la crítica, negar que en el gaztetxe se den discriminaciones, sentirse atacado/a, deslegitmar a la interlocutora tachándola de pesado y/o exagerada, quejarse de que es la misma historia de siempre o, simplemente, evitar el tema.
  • También he confirmado la hipótesis de que en la mayoría de los gaztetxes no se trabaja para erradicar las desigualdades de género y, en muchos casos, las personas participantes no son conscientes de ello. Sin embargo, los grupos feministas que participan activamente en los gaztetxes desarrollan un papel muy importante porque, entre otras cosas, hacen visibles y cuestionan las dinámicas sexistas internas y fomentan que se trabaje para superarlas.

También queremos destacar, desde Febrero Feminista, algunas de las recomendaciones generales de actuación recogidas en el estudio que pueden servir como base para orientar el debate en los diferentes gaztetxes acerca de la cuestión de género.

  • El debate, la autocrítica y el cambio deben considerarse una riqueza, y no una debilidad del colectivo.
  • Para abordar el sexismo existente en los gaztetxes, lo primero que hay que hacer es conceptualizar la problemática como algo colectivo y no como una cuestión exclusiva de las mujeres.
  • Para evitar agresiones sexuales o saber como actuar es importante trabajar el tema antes de que sucedan. Debatir la raíz del problema, con el objeto de elaborar un protocolo de actuación ante agresiones sexistas, que posteriormente se colocará en un lugar visible para que todas las personas lo tengan presente.
  • Deconstruir continuamente todo aquello que nos perjudica y, resocializándonos día a día en nuevos parámetros, buscar la forma de sistematizar todo lo que se vaya trabajando en materia de género, los resultados, conclusiones, debates, dudas, acuerdos o desacuerdos que surjan. Con ello, la labor se hará visible y, a la vez, quedara un legado para que las futuras generaciones sigan desarrollándolo.

¡Si no hablamos del patriarcado, lo reproducimos!

Febrero Feminista | Para AraInfo

http://arainfo.org/2012/11/febrero-feminista-crear-estrategias-conjuntas-contra-el-machismo-en-los-movimientos-sociales/


http://febrerofeminista.noblezabaturra.org/febrero-feminista-crear-estrategias-conjuntas-contra-el-machismo-en-los-movimientos-sociales/

"Camina una milla en sus zapatos"

"Camina una milla en sus zapatos"

Canadá. Toronto. 28 de septiembre. Los residentes de la ciudad durante la acción anual de  hombres "Camina una milla en sus zapatos", para combatir la violencia contra la mujer y la discriminación de sexos.

Charla-taller: Relaciones de género en los CSO

Charla-taller: Relaciones de género en los CSO

Desde el febrero feminista os invitamos a participar en la charla-taller:

Relaciones de género en los CSO

viernes 23 de noviembre, a las 19:00h, en el Centro Social Okupado (CSO Kike Mur)

con Pilar Álvarez Molés del Movimiento okupa de Bilbo.

La conciencia de clase y de justicia social nos hace buscar y crear espacios políticos, fundamentados en rasgos participativos, horizontales, asamblearios e igualitarios; huyendo de los estereotipos, roles y modelos establecidos en la realidad que sostiene la sociedad en la que vivimos.

El próximo viernes 23 y dentro de las jornadas del noviembre antifascista, Pili Álvarez Molés estará con nosotras para monitorizar una charla-taller sobre las relaciones de género en estos espacios. Lo hemos titulado: “Relaciones de género en los CSO”.

Con ello pretendemos continuar el trabajo que ya pusimos encima de la mesa, el pasado mes de febrero, para seguir debatiendo sobre el machismo en los movimientos sociales.

Desde el febrero feminista, creemos que un primer pasito es el (Re) conocer para cambiar y ver la relación que se da entre el reconocimiento colectivo del sexismo, en los mov sociales, y el trabajo que se da en ello, que cosas se han hecho, estamos haciendo o podemos hacer para no seguir reproduciéndolo.

Puedes encontrar su investigación “Movimientos sociales, relación de género y cultura. El caso de los gaztetxes en la CAPV” en:

http://www.gipuzkoagazteria.net/gestor/nodos/nodo_dok_din/Relaciones_de_genero_y_cultura_en_gaztetxes_de_la_CAPV.pdf

“El Vaticano ha dañado más a la mujer que el narco”

Marcela Lagarde

Esta catedrática de Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México nos cita una mañana otoñal en Pamplona, en un alto en su camino a Logroño, donde impartirá por la tarde una conferencia en la Universidad de La Rioja. Elige el café Iruña, el establecimiento más emblemático de Pamplona y el primero que tuvo luz eléctrica en esta ciudad; resulta el contexto ideal para encontrarnos con una precursora que ha iluminado la causa de los derechos de las mujeres en Latinoamérica. Académica, política y activista del feminismo, se define como “una persona normal y corriente”. En la distancia corta de un desayuno, su aspecto entrañable y su carácter sosegado revelan una mirada intensa y el discurso vigoroso con el que lleva afrontando su lucha quijotesca en un México plagado de molinos de machismo y patriarcalismo desde que militara como mexicomunista allá por 1968, “cuando se pusieron las bases del feminismo contemporáneo”.

Marcela Lagarde (Ciudad de México, 1948) preside en la actualidad la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres. Entre 2003 y 2006 fue diputada independiente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso Federal de México. Durante aquella legislatura, impulsó la Ley General de Acceso para las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, fundamental porque considera todos los tipos de violencia de género; y promovió la tipificación del delito de feminicidio a raíz de los asesinatos en Ciudad Juárez . “Este caso se volvió muy mediático y hubo una enorme solidaridad que nos permitió llevarlo al Parlamento. Por primera vez en la historia de nuestro país, conseguí un presupuesto especial para investigar y descubrí lo que suponía como hipótesis: que esa violencia no solo sucedía en aquella ciudad; solo en el Estado de Chihuahua descubrimos al menos 10 focos rojos más importantes que Juárez. Lo excepcional de Juárez fueron las denuncias de lo que pasaba y la exigencia de justicia”. Marcela también participó como perito en el caso Campo Algodonero, en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgó varios asesinatos en Ciudad Juárez. Aunque con un carácter simbólico, aquella sentencia sentó “un precedente importantísimo porque declaró culpable al Estado mexicano por no haber garantizado el derecho de esas mujeres a una vida libre de violencia”.

Marcela visita España en un momento en el que la guerra del narco ha desplazado a la violencia de género de la actualidad informativa en México. “El presidente Calderón organizó una guerra contra el crimen de forma antidemocrática y anticonstitucional, utilizando al Ejército como si fuera la policía. Espero que algún día sea enjuiciado por la historia en mi país, y también por los tribunales, por toda la muerte que ha ocasionado”.

Sin embargo, Marcela denuncia un tercer tipo de violencia, de motivación religiosa, como la más peligrosa para la población femenina: “La política del Vaticano ha causado en mi país más daño a las mujeres que el narco. La cruzada de la Iglesia católica en los siglos XX y XXI es su política global contra los derechos humanos de las mujeres en España y Latinoamérica, eliminando el derecho al aborto que hemos ido construyendo a pedacitos en los últimos 50 años”.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/14/actualidad/1352911124_295967.html

14N: ¿Y si un día nadie hiciera la comida?

14N: ¿Y si un día nadie hiciera la comida?

¿Y si un día nadie hiciera la comida?

Ana Requena Aguilar

Colectivos feministas proponen para el 14N una huelga de cuidados: desatender en la medida de lo posible las tareas diarias de atención del hogar y la familia.

Quieren visibilizar el trabajo reproductivo, que sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, y reivindicar una redistribución tanto del empleo remunerado como del no remunerado.

"Si se hiciera una huelga masiva de cuidados, probablemente el mundo se paralizaría más que con una huelga laboral".

Poner la lavadora, cuidar a los niños, hacer la compra, fregar, limpiar la casa, estar pendiente de los abuelos o cuidar a los enfermos de la familia. A pesar de que el trabajo de cuidados que se lleva a cabo dentro de los hogares y que sigue recayendo con fuerza en las mujeres (al día dedican dos horas y cuarto más que los hombres a las tareas del hogar, según datos del INE) no se remunera ni contabiliza en el PIB, es eso, un trabajo. Por eso, varios colectivos preparan una huelga de cuidados para el 14 de noviembre, día del paro general.

"Nos parece que si dentro de una huelga general no se habla de una parte del trabajo, la reivindicación es incompleta. El trabajo de cuidados es esencial para la vida y queremos salir a la calle para reivindicarlo", explica Rocío Lleó, participante de la comisión de Feminismos Sol. Lleó explica que hacer una huelga de cuidados de forma estricta sería un caos, por eso se trata más de una huelga simbólica pero con gestos potentes. "Nadie puede dejar de dar de comer a un familiar enfermo o de cambiar unos pañales, pero sí, por ejemplo, no llevar a sus hijos al colegio ese día o no involucrarse algunas en tareas de cuidado", dice. La convocatoria está moviéndose en varias ciudades españolas y muchas asociaciones están apoyándola.

"Denunciar que se relegue el trabajo de cuidados a las mujeres y se exima a los hombres de ellos como si se tratara del orden “natural” de las cosas. Denunciar que el trabajo en los hogares, invisibilizado por su gratuidad, es la base de todo este sistema. Poner el mantenimiento de la vida en el centro (y sacar de ahí a los mercados). Redistribuir y colectivizar los cuidados, más allá de la familia nuclear, pero no sólo de mano de las mujeres. Reconocer lo que supone la reproducción", reivindican en su manifiesto.
Para la economista Carmen Castro, una huelga de cuidados es una buena manera de "visibilizar y de poner en el espacio público la incoherencia de este sistema, que centra el valor en el trabajo productivo". "Hay muchas actividades que generan valor y que no se traducen en términos monetarios, como el trabajo reproductivo. Se trata de que todas las personas asumamos el cuidado como una necesidad social, no de que pensemos que es una parte de la sociedad -las mujeres, sobre las que sigue recayendo la presión social- la que cuida a la otra. La estigmatización de las mujeres como cuidadoras las penaliza y dificulta la igualdad", señala.
Otra participante de la Comisión de Feminismos, Sua Fenoll, subraya que se trata de denunciar el modelo actual, "que conlleva la necesidad de que detrás del trabajo productivo haya alguien detrás haciendo el trabajo de cuidados sin ningún coste para el sistema". "Nadie podría trabajar ocho horas, más el tiempo que tardas en desplazarte al trabajo, y luego hacerse cargo de limpiar la casa, hacer la compra, atender a la familia...salvo que esa persona se dedique por completo a esas tareas o se cargue en exceso", afirma Fenoll, que apunta a que en muchas ocasiones esas situaciones se solucionan contratando a una persona, que normalmente también es mujer y, en muchas ocasiones, migrante. "Al final, el sistema nos coloca como depositarias de los cuidados, por eso hacemos un llamamiento a las mujeres. Tenemos que preguntarnos qué pasaría si se hiciera una huelga masiva de cuidados. Probablemente, el mundo se paralizaría más que con una huelga laboral", asegura.
Carmen Castro explica que el paro de cuidados es un día "para cambiar el orden de prioridades" y para reivindicar un nuevo modelo de sociedad en la que se redistribuya tanto el trabajo remunerado como el no remunerado. "Un modelo en el que las mujeres no estemos 'maternizadas' sino que sea la sociedad la que se 'maternice' y se responsabilice de los cuidados. Existen propuestas alternativas donde la igualdad y el bien común vertebran la sociedad", asegura.
Comandos de cuidados

Tanto los días previos a la huelga como el mismo 14-N, Feminismos Sol está preparando comandos de cuidados. En grupos y vestidas con delantales y guantes irán a mercados, plazas y barrios para explicar a la gente qué es el trabajo de cuidados. "Queremos que sepan qué pasaría si realmente se hiciera una huelga de cuidados y concienciar sobre la importancia de redistribuirlos y de que es algo que debe ir más allá de los hogares", dice Roció Lleó.

En la pasada huelga general del 29 de marzo ya se impulsó una huelga de cuidados. Como muestra de solidaridad, algunas ciudades colgaron delantales en los balcones; en otros lugares, acudieron a las manifestaciones con delantales, fregonas y paños.

http://www.eldiario.es/economia/Huelga-cuidados_0_66843764.html

Lisa Kristine: Imágenes de la esclavitud moderna

Durante los últimos dos años, la fotógrafa Lisa Kristine ha viajado por el mundo documentando las realidades de la esclavitud moderna.

Aquí comparte imágenes -de mineros en el Congo, de pilas de ladrillo en Nepal...- que iluminan la situación de los 27 millones de esclavizados en todo el mundo.

Fuente:
http://periodismohumano.com/sociedad/libertad-y-justicia/lisa-kristine-imagenes-de-la-esclavitud-moderna.html

La prueba de que Dios existe es el cuerpo de la mujer y el aceite de oliva

La prueba de que Dios existe es el cuerpo de la mujer y el aceite de oliva

Anacronismo

Eulàlia Lledó Cunill

 Hacía tiempo que no oía una trivialidad de esta envergadura y de un sexismo tan rancio como evidente en una película que tiene la pretensión de querer ser profunda y emanar transcendencia, que quiere dar cuenta de algunos grandes temas. Esta es aproximadamente la frase que el director Fernando Trueba hace articular, sentencioso, al inefable Jean Rochefort hacia el final de El artista y la modelo, película filmada en un originalísimo últimamente blanco y negro.

(Al margen, desde la noche de los tiempos se sabe que Dios es hombre, no hay ninguna duda si contemplas sus barbas y su pinta. Algunos hombres se le parecen, quizás por esto no tienen significados equiparables y equivalentes estas dos frases aparentemente iguales: "La prueba de que Dios existe es el cuerpo de la mujer" o "La prueba de que Dios existe es el cuerpo del hombre". En efecto, cuestión de óptica, de lo que se valora, del punto de vista.)


El cuerpo, no las mujeres; el cuerpo, cualquier otro rasgo, cualquier otra característica sobrante y obliterable. En consonancia, el resto de la película es la contraposición, el contraste, entre un vestidísimo y calzadísimo escultor-pintor y una casi siempre desnuda Aida Folch. Entre un creador en el último tramo de su vida terrenal y artística (sexualmente, más allá de las cenizas) y una joven en eclosión. Entre la experiencia y la juventud; entre la sabiduría y la frescura; entre la elaboración y la simplicidad. En definitiva, entre la cultura y la natura. Ninguna primicia: una ristra de manidos y sobados tópicos.

Entre los muchos pintores que se dedicaron a los desnudos femeninos, creo recordar que fue Degas quien dijo una cosa así como que deseaba pintar una criatura absorta en su elementalidad, preocupada tan solo por su condición física, como un gato que se lame, vislumbrada, además, a través del ojo de una cerradura.

Y así la vemos desde el primer momento, muerta de hambre, durmiendo o descansando por el suelo, ofrecida a la vista de quien quiera mirar cuando se lava en una fuente pública (¿quizás como una gata se lame?). Y así la seguimos viendo durante toda la película entera, vistiéndose sólo para volverse a desnudar, forzada en diferentes posturas, torturadamente inmóvil, espiada en la indefensión de la intimidad y el sueño. Pura materia, como un trozo de pan o aquella trucha que pesca con sus manos desnudas para ofrecerla a su patrón; pura naturaleza, como las flores y las frutas. Ofrecida siempre a los ojos del viejo escultor, abierta en canal a los ojos del público. Las sarmentosas manos del escultor modelando su turgencia como si fuese arcilla --no en el barro o con los pinceles sino directamente en el cuerpo de la protagonista.

Hasta que consigue la perseguida creación y, de paso, una erección (que quizás tan solo es la otra cara de la misma moneda); esto sí, potenciada por un ridículo y retorcido ataque de cuernos. Y en este momento el filme consigue explicar con nitidez -se lo hubiese propuesto o no como objetivo- el predicamento y éxito que tiene la viagra entre una parte de la población masculina, esta especie de ansiedad.

Aunque quizás también habla de las edades del director y del guionista.

Rompiendo estereotipos.¿Dónde está la abuela?

La publicidad también puede romper estereotipos y además con humor.

Noelia Valladares. Mujeres en el deporte.

Noelia Valladares. Mujeres en el deporte.

La importancia de los modelos en el imaginario colectivo. Noelia Valladares, nadadora zaragozana y alumna de 4º de la ESO, tiene como ídola a Mireia Belmonte.

Entrevista publicada en el Periódico de Aragón, 2 de octubre 2012

¿Cómo y cuándo empezaste en el mundo de la natación?
-A los tres años empecé mis primeros cursillos. Al principio nos enseñaban pocas cosas, pero cuando íbamos creciendo nos enseñaron todos los estilos y.nos iban pasando con monitor@s. Fuimos aprendiendo y con 7 años empezamos a competir, hasta ahora.

-El año pasado fuiste campeona de España en la prueba de relevos ¿Cómo fue llegar hasta la final?

-Creo que fue el momento más emocionante de mi vida. El campeonato duró casi una semana y la medalla nos la llevamos el último día, así que aún fue más emocionante.


-¿Qué te gusta más, competir en equipo o de forma individual?
-Me gusta mucho competir junto a mis compañeras. Además, ganar en relevos es mucho mejor, porque compitiendo con otras compañeras me siento más a gusto.


-¿En qué modalidad te sientes más cómoda?
-En mariposa


-¿Cuáles son tus marcas?
-En 100 metros mariposa, ahora tengo 1 minuto y 7 segundos. En 50 metros, 29 segundos, y en 200, 2 minutos y 33 segundos más o menos.


-¿Por qué te gusta más maríposa que el resto de estilos?
-Porque me he acostumbrado y trabajando sola es el que mejor se me da.


-¿Cómo es tu día a día?
-Un poco sacrificado, pero bien. En un día normal, salgo de clase medio corriendo, como rápidamente y me voy a entrenar las horas que toque ese día. Normalmente entreno 3 horas, un rato de nadar y otro de gimnasio. Pero hay días que nos hacen doblar y vamos unas  5 horas o así.


-¿Cómo haces para compaginarlo con los estudios? ¿Cuál es la clave?
-Sobre todo, organizarrne y marcarme unos objetivos, y día a día, intentar sacarlo todo esfozándome en las dos cosas.


-¿Tienes algún deportista o nadador que sea tu ídolo?
-Ahora mismo me gusta Mireia Belmonte, por las Olimpiadas de Londres.


-¿Qué es lo que más te gusta de Mireia?
-Sobre todo todo el esfuerzo que pone en la natación. Que haya llegado a las Olimpiadas es ya un mérito, y conseguir la medalla aún más.


-¿Te gustaría llegar a unas Olimpiadas o de momento la natación es solo un hobby?
-De momento es solo un hobby, pero si te lo planteas, claro que me gustaría poder llegar hasta allí.


-¿Qué te gustaría estudiar?
-Me gustaría ser profesora.